Capítulo 1: La ciudad perdida de Caraca: el retorno de una civitas romana en la Hispania Central


Por Saúl Martín González (U.N.E.D.- Equipo Arqueológico Driebes-Caraca).

En las siguientes líneas presentamos el Proyecto Caraca que se desarrolla sobre (y en torno a) el Cerro de la Virgen de la Muela (Driebes, Guadalajara, España), localización donde se conservan las trazas del oppidum prerromano y la ulterior civitas romana epónima. Se trata de un sentamiento ya referido en textos antiguos[1], a pesar de lo cual su perdida ubicación ha sido objeto de un animado debate académico a lo largo de los últimos cinco siglos, proponiéndose una multitud de posibles emplazamientos, desde la propia Guadalajara capital hasta Estremera, Carabaña o Perales de Tajuña. Una primera pista la proporcionó el hallazgo en 1.945, durante la construcción del Canal de irrigación agrícola de Estremera, del denominado “Tesoro de Driebes”. Visitable en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, estamos hablando de una colección de diferentes piezas (fíbulas, tortas, apliques, etc…) datables a finales del siglo III a.n.e., que alcanzan en su globalidad los 13 kg de plata (San Valero, 1.945). Como curiosidad, por cierto, reseñar el registro de otro hallazgo similar ya en tiempos de Felipe II (Fernández Ortea y Gamo Pazos, 2.019).

Algunas décadas después, serían los profesores J.M. Abascal y J. Sánchez Lafuente los primeros en identificar la perdida Caraca con el Cerro de la Virgen de la Muela, pero no sería hasta 2.016 cuando, partiendo de un concienzudo análisis topográfico, cartográfico y epigráfico del territorio circundante, el Equipo Arqueológico Caraca[2] plantea una primera prospección arqueológica superficial junto a otra geofísica (georradar 3D), tratando de verificar la relación entre el lugar y la antigua Caraca. Los resultados no dejan lugar a dudas, y confirman la presencia de un asentamiento urbano. A tenor de la abundantísima cerámica en superficie, éste comenzaría su secuencia diacrónica en la Edad del Bronce Final (circa 900 a.n.e.),  experimentando diferentes fases de ocupación durante la Edad del Hierro, dentro de la cultura carpetana, y alcanzándose, ya tras su Romanización, el final del siglo II o principios del III de la Era cristiana. En este sentido, emerge la indudable presencia de un foro porticado, edificios públicos y una urbanística clásica que adapta la protohistórica previa. Por otro lado, también se documentaron diversos tramos de un acueducto[3] (Gamo Pazos et alii 2.017) que, partiendo de la captación de Lucos (interesante topónimo conservado aún hoy, que responde a una voz latina cuyo significado es “bosque sagrado” o “claro en el bosque”), recorría unos 3 km hasta arribar a la ciudad, y que serían excavados y puestos en valor en la campaña de excavación de 2.019.

Maqueta de la civitas de Caraca obtenida a partir de las imágenes del georradar, en la exposición permanente en la Casa de Cultura de Driebes.
Fotografía: autor

Surge entonces la necesidad de validar estos primeros resultados preliminares mediante una primera campaña de excavación[4], desarrollada en julio-agosto de 2.017 (Gamo Pazos e Fernández Ortea 2.017) y aún otras en los sucesivos veranos de 2.018[5],, 2.019 y 2.020. En el foro urbano se practicaron tres catas, que vinieron a validar la propuesta del georradar. Más en concreto, en una de ellas (Cata C) se documentó un tramo del decumanus maximus pavimentado, atravesando la civitas en sentido E-W. En la Cata A, por otro lado, se documentó un edificio de dos plantas, adaptado a la pendiente a través de un criptopórtico hacia Oriente. La planta superior, abierta hacia el foro, constituía una estancia pública colapsada donde pudieron documentarse abunfdantísimos fragmentos de estuco decorado. El piso inferior, sin embargo, corresponde a una taberna abierta hacia el Este, es decir, el lado opuesto al del foro. La Cata B resultó también interesantísima: tras diferentes fases de hábitat carpetano-romano y romano republicano, y después de una fase de incendio, se documentaron los cimientos de un larguísimo edificio porticado, identificado con una más que posible basílica que cerraba el margen meridional del espacio foral. En el interior de esta cata pudieron documentarse algunas interesantísimas importaciones itálicas republicanas, destacando un ánfora vinaria Dressel I del área vesubiana además de cerámica campaniense de engobe negro.

La campaña de 2.018 permitiría, a su vez, el halllazgo de un complejo edificio termal de notables dimensiones, erigido en el siglo I d.n.e., probablemente al calor de la Municipalización Flavia, con diferentes ambientes y salas. El edificio sería destruído por un fuerte incendio a finales del II d.n.e. conociendo aún una última fase de reuilización en precario ya sobre las ruinas.

En la campaña de 2.019, como ya se ha señalado, se trabajó sobre el acueducto, mientras que en la de 2.020 aún se encuentra bajo estudio.

Un aspecto interesante del proyecto reside en la lectura de Caraca como nodo central a propósito de la explotación de una amplia panoplia de recursos tanto de naturaleza mineral (el lapis specularis, explotadoen el Oriente de laMeseta Central), como agropecuarios. Así por ejemplo, el esparto y sus múltiples usos en la Antigüedad, además de las feraces vegas del Tajo sin olvidar las rutas de transhumancia de ovicápridos, ya que sin duda una de las claves que explican la presencia humana en el lugar reside precisamente en el vado sobre el río más largo de Iberia. Esta relevancia económica venía reforzada por el comercio, al suponer un cruce de caminos entre la Vía Espartaria que conectaba Complutum (actual Alcalá de Henares) con Carthago Nova (Cartagena) más la eventual navegabilidad del río Tajo. Un interpretación más pormenorizada acerca de todos estos aspectos, así como del proprio urbanismo del asentamiento o sin duda de interrogantes como las causas del abandono de la civitas a prinicipios del III d.n.e., constituyen la base de las futuras investigaciones venideras.

Meandros del río Tajo a su paso por Caraca.
Fotografía: autor

Por último, no querríamos olvidar un aspecto básico del proyecto: el de la socialización de la Arqueología y su rol como posible factor de desarrollo, ciencia y cultura para un pueblo como Driebes, afectado al igual que otros muchos puntos del interior de nuestro país de la despoblación rural y el fenómeno conocido como la “España vacía”.


[1]  Más en concreto en la “Geografía” de Ptolomeo (II, 5, 56-57), en el  “Sertorio” (dentro de sus célebres “Vidas paralelas”) de Plutarco (17, 1-13) y en el tardío Anónimo de Rávena (III, 44).

[2] Subvención para proyectos de investigación acerca del patrimonio arqueológico y paleontológico de  Castilla-La Mancha para 2.016 (DOCM nº 172 de 2 septiembre de 2.016). Expediente: 16.1448. Directores: E. Gamo Pazos y J. Fernández Ortea. Miembros del equipo: J. Sánchez Velasco, D. Cordero, S. Martín González, D. Álvarez Jiménez. Noviembre 2.016.

[3] Proyecto de prospección arqueológica sin sondeos para la documentación del Acueducto Romano de Driebes (Guadalajara). Junta de Comunidades de C-LM. Expediente: 161742-P1. Directores: E. Gamo Pazos y J. Fernán­dez Ortea. Diciembre 2.016.

[4] Trabajos financiados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con el apoyo del Ayuntamiento de Driebes, la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara y la Asociación de Mujeres de Brea de Tajo. Los miembros de equipo fueron: Saúl Martín González (U.N.E.D.), David Álvarez Jiménez, Esperanza Martín, Miguel Ángel Rodríguez Pascua y María Ángeles Perucha Atienza (Instituto Geológico y Minero de España), María Luisa Cerdeño y Alicia Castillo (Departamento de Prehistoria, U. Complutense de Madrid), Daniel Méndez (Universidad Francisco de Vitoria; Revives), Helena Gimeno (Centro CIL II Alcalá de Henares) e Miguel Ángel Maté (C.A.I.-Arqueometría-U. Complutense de Madrid).

[5] Financiación para proyectos de investigación acerca del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha para 2.018. Con la co-financiación del Ayuntamiento de Driebes, Ayuntamiento de Brea de Tajo y la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara. También formaron parte del Equipo  durante esta campaña Antonio Alvar (U. de Alcalá de Henares) e José Francisco Mediato Arribas (I.G.M.E.).


Si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

¡Esperamos veros muy pronto!


Bibliografía:

ABASCAL, J. M. (1982): Vías de comunicación romanas de la Provincia de Guadalajara, Guadalajara.

BERNÁRDEZ, M. J. y GUISADO DE MONTI, J. C., 2016: “El comercio del lapis specularis y las vías romanas en Castilla-La Mancha”, en Carrasco, G. (ed.), Vías de comunicación romanas en Castilla-La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: 231-276.

FERNÁNDEZ ORTEA, J. Y GAMO PAZOS, E., 2.019: “Hallazgo de un tesoro de plata en época de Felipe II en Driebes (Guadalajara)”, en Gamo Pazos, E., Fernández Ortea, J. Y Álvarez Jiménez, D. (Eds.) – “En ningún lugar…Caraca y la Romanización de la Hispania interior”, pp. 189-218. 

GAMO PAZOS, E. (2018): La romanización de celtíberos y carpetanos en la Meseta oriental, Zona arqueológica 22, M. A. R., Alcalá de Henares.

GAMO PAZOS, E.; FERNÁNDEZ ORTEA, J. y SÁNCHEZ VELASCO, J. (2.017): “El abastecimiento de agua a la ciudad romana del Cerro de la Virgen de la Muela (Driebes, Guadalajara)”, Veleia, 34: 237-247

GAMO PAZOS, E. y FERNÁNDEZ ORTEA, J. (2.017): “Intervenciones en torno a la antigua Caraca (Cerro de la Virgen de la Muela, Driebes, Guadalajara)”. Prospecciones y primera campaña de excavaciones”, Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, 8: 119-138.

SÁNCHEZ-LAFUENTE, J. (1982): “Nuevos yacimientos romanos en la provincia de Guadalajara”, Wad-Al-Hayara, 9: 103-115.

SAN VALERO, J. (1945): El tesoro preimperial de plata de Driebes, Informes y memorias arqueológicas, 9, Ministerio de Educación, Madrid.

Saúl Martín González – Arqueólogo, historiador e investigador.


CV Saúl Martín González

  • Ldo en Historia (2001) y Diplomado en Estudios Avanzados en Historia Antigua (2006) por la UCM. Ampliación de estudios en la Università La Sapienza (Roma 2001-02) y en el Deutsche Archaeologische Institut (Berlín 2010).
  • Certificado de Aptitud Pedagógica (2003) por la UCM. Amplia experiencia docente en la U.N.E.D. y enseñanza Secundaria.
  • Especialista en Arqueología del Paisaje e Historia socioeconómica, ha trabajado en numerosos proyectos en Italia, Portugal y España, actuando como director en 5 proyectos arqueológicos en Mérida y Las Hurdes.
  • Miembro fundador (2016) del Equipo Arqueológico Caraca, que excava la civitas romana de Driebes (Guadalajara).
  • Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y publicado una treintena de trabajos de investigación.
  • Desde el año 2011 dirige y presenta el programa radiofónico “Las Arenas de Cronos”, dedicado a la divulgación histórica y arqueológica.

El propio término “Arqueología” nos remite, ya desde su mero aspecto formal, al Pasado más remoto. Unión de dos vocablos helénicos (Arjaios –vetusto o antiguo- más lógos –ciencia, estudio, conocimiento o palabra-), la Arqueología constituye una disciplina científica que, a caballo entre las Ciencias más puras y las Humanidades, combina en sí misma las dos esferas fundamentales del ser humano.

De un lado, se basa en el rigor académico más estricto, contando con un método de trabajo ya robusto aunque abierto a nuevas metodologías y disciplinas (así ha sido siempre y así es ahora, por ejemplo mediante la incorporación de innovadoras técnicas como el georradar, la fotogrametría, el escáner 3D, los análisis peleogenéticos o los sistemas de información geográfica, entre otros), además de contar con un objeto de estudio claro y de arrojar unos resultados verificables y contrastables.

Al mismo tiempo, la propia palabra nos evoca la fascinación que los humanos sentimos por épocas pretéritas, desde las remotas sabanas africanas donde nació nuestra especie a las cavernas donde nos refugiamos en las glaciaciones o en las florecientes ciudades que fuímos capaces de alumbrar posteriormente.

Sin esa estimulante combinación entre Razón y Pasión no sería posible ni la Arqueología ni el propio desarrollo y acumulación del Conocimiento humano, y es precisamente este sensacional binomio el que queremos presentarte ahora desde Ariki Travel.

Para ello, hemos preparado toda una pléyade de propuestas para llevarte a recorrer las huellas perdidas de la Humanidad en diferentes lugares de España y más allá. Pero atención, porque la Arqueología no es solamente algo que podamos descubrir tras un largo viaje en avión, prosiguiendo en todoterreno y finalizando en burro; muy al contrario, las huellas de nuestros ancestros y los restos materiales que dejaron nos rodean en todo momento. En ocasiones, incluso, a muy escasos kilómetros de Madrid. En esta bitácora (blog) y en nuestros viajes, tendrás ocasión de descubrirlo.           

Capítulo 1: “La ciudad perdida de Caraca: el retorno de una civitas romana en la Hispania Central”

Si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin

¡Esperamos veros muy pronto!

Capítulo 2: La erupción del Vesubio del año 79 y la polémica sobre su fecha exacta


Por José F. Albert –  Dr. en Ciencias Geológicas.

El Vesubio es uno de los volcanes más peligrosos de Europa. En la actualidad, sus recortados 1.281 m se elevan altivos sobre la bahía de Nápoles, pero los napolitanos han aprendido desde siempre a convivir con su volcán y lo rodean de manera asfixiante en un abrazo cada vez más fuerte, como si estuvieran seguros de que nunca despertará de nuevo. Se equivocan.

Los volcanes Vesubio y Campi Flegrei y situación de los yacimientos arqueológicos de año 79

Lo que pocos saben es que el Vesubio es un pequeño grano que le ha salido al gran volcán de Campi Flegrei, cuya enorme cámara magmática está agazapada bajo la bahía de Nápoles y respira a través de la zona de Pozzuoli, localidad costera situada 45 km al oeste de la capital.  Se trata de un supervolcán cuya última erupción, hace unos 30.000 años, se admite que extinguió a los neandertales. Pero esa  historia la contaremos otro día.

Antes de abordar el tema arqueológico, veamos de manera muy resumida cómo funciona el mecanismo eruptivo en un volcán compuesto tipo Vesubio.

En la cámara magmática se almacenan lavas de tipo félsico (ácidas, ricas en sílice) y, por tanto, muy viscosas. Cuando la presión de los gases en la cámara es capaz de romper la masa sólida que tiene por encima, tiene lugar una repentina y potentísima explosión que fragmenta la roca suprayacente y la proyecta hacia la atmósfera en forma de columna eruptiva formada por tamaños de todo tipo: cenizas, piroclastos, bombas volcánicas, etc. Las bombas y piroclastos siguen trayectorias balísticas; las cenizas pueden sobrepasar los 20 km de altura y, ya en la estratosfera, se reparten según los vientos dominantes.

Este mecanismo da lugar a una columna eruptiva tipo hongo que Plinio el Joven la describe como una forma de pino. Evidentemente la copa del pino son las cenizas que se desparraman en función de los vientos dominantes a esa gran altura.

La erupción pliniana del Vesubio en 1822 por George Poulett Scrope. https://www.wikiwand.com/es/Monte_Vesubio

Erupción pliniana del Calbuco (Chile).
https://www.guioteca.com/fotografia/erupcion-del-volcan-calbuco-las-fotos-mas-impresionantes/

El material volcánico fragmentado surge del volcán a la temperatura de la lava, que en este caso es de unos 1.000 ºC . La columna eruptiva, cuando llega a esa gran altura, se enfría y colapsa hasta alcanzar el suelo. Se convierte entonces en un flujo piroclástico: una densa nube de piedra pómez, cenizas y gases, mayoritariamente CO2 y vapor de agua, que se desplaza a más de 100 km/h a una temperatura muy elevada .  En el caso de Pompeya y Herculano se calcula que fueron entre 500º y 550ºC. A esa temperatura, los fluidos del cuerpo se vaporizan de manera repentina y la muerte es instantánea. El volumen de materiales expulsados por el Vesubio en la erupción del año 79 se estima en 3,6 km³ y las cenizas se propagaron unos 50 km en dirección SE.

Expansión de la nube de cenizas en la erupción del 79.
https://www.wikiwand.com/es/Monte_Vesubio

Pero eso no es todo. Si los materiales a 1.000ºC del volcán entran en contacto con agua (acuífero local, nieve de la cumbre, etc), se vaporiza de manera repentina creando otra onda de choque que puede arrancar nuevos materiales del cono volcánico.  Se forma entonces una gran avalancha de barro denso (lahar) que puede arrastrar bloques de varias toneladas ladera abajo y volver a cubrir lo ya cubierto por el flujo piroclástico. No hay escapatoria, ni en la primera, ni en la segunda.

Flujos piroclásticos descendiendo por la ladera de un volcán

La erupción del año 79 no generó lahar. Las muertes se debieron a varios motivos: el flujo piroclástico allí por donde pasó, los impactos balísticos de las rocas proyectadas y los derrumbes ocasionados por el peso de los materiales al acumularse en los tejados.

La edad del Vesubio se estima en 17.000 años. Pero el primitivo Vesubio ya causó muertos en la prehistoria. Se han identificado con seguridad al menos cinco erupciones explosivas. La más conocida, ocurrida hace 3.500 años, fue de VEI 6 y generó unos extensos depósitos denominados “Pumitas de Avellino” que cubren gran parte del norte y oeste de la planicie napolitana, justo al contrario que la del año 79 (VEI 5) que afectó al este y al sur. En mayo de 2001 se descubrió un poblado del Bronce ubicado en Nola-Croce del Papa, 10 km al NNE del volcán, que resultó sepultado por un flujo piroclástico y un posterior lahar y en el que se encontraron dos cadáveres cubiertos por la erupción.

Este tipo de erupciones devastadoras se denominan plinianas en honor a Plinio el Viejo, que falleció en la erupción y a su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven, que fue el primero en describirla. Esta es su historia:

Plinio el Viejo fue un romano enciclopédico, una especie de Leonardo: militar de caballería, ingeniero, gran naturalista, escritor…y muy respetado en su tiempo, además de muy crítico con Nerón.

El 5 de febrero del año 62, siendo Nerón emperador, tuvo lugar un fuerte terremoto con epicentro en Stabia cuya magnitud se ha establecido entre 5 y 6 Richter (mide la energía liberada), pero con una intensidad de X-XI en la escala de Mercalli (mide los efectos). Pompeya, Herculano y la propia Stabia, quedaron tremendamente dañadas. Fue un precursor de la terrible erupción del 79. 

Nerón murió en el año 68. El emperador Vespasiano acababa de fallecer el 23 de junio de ese mismo año 79, y su hijo Tito era el nuevo emperador. Plinio el Viejo,  había sido nombrado almirante de la flota imperial del Tirreno, amarrada en el puerto del cabo Miseno, situado a escasos 10 km de Pozzuoli y a 50 km del Vesubio.

En las zonas habitadas que rodeaban al Vesubio, cubiertas de viñedos, no había sensación de peligro. El Vesuvio actual no existía. Nadie sospechaba que aquella montaña semejante a las de Pozzuoli, de forma ovalada  con crestas por los lados al ser un antiguo cráter de explosión, fuera un volcán. Según revelan los frescos de Pompeya y de Herculano, su forma era diferente según se viera de una ciudad o de otra al tratarse de un cráter asimétrico. El fresco del larario de la casa de Rustio Vero, en Pompeya, es muy claro: a la derecha de un Baco cubierto de uvas aparece un cráter gris a ras de suelo y un fragmento triangular de la cresta de la caldera de explosión.

Representación del antiguo Vesubio en un fresco de Pompeya
Wikipedia

Pero un día del año 79, después de unos fuertes terremotos que se percibieron también en Miseno donde residía Plinio el Viejo con su flota, aquella montaña que se llamaba Vesuvius o Vesbius, saltó por los aires generando una enorme caldera de explosión que los geólogos llamamos Somma, para distinguirlo del actual Vesubio. Como consecuencia del paroxismo, se generó una aterradora columna eruptiva de más de 15 km de altura. Plinio, gran naturalista, interpretó acertadamente el riesgo, y se embarcó con sus cuatrirremes hacia el volcán para rescatar a quienes, con toda certeza, huían de la lluvia de cenizas, pero murió en el intento a causa de los gases desprendidos. Tenía 56 años.

Parece ser que en Roma corría el rumor, fomentado por Suetonio, historiador y amigo de Plinio el Joven , que su tío, al verse incapaz de salvar con sus naves a la gente que huía de la erupción, ordenó a un sirviente que lo ejecutara a modo de suicidio de honor. Ante tal rumor, otro amigo historiador, Cornelio Tácito, le pidió a Plinio el Joven que le relatara cómo aconteció la muerte de su tío y padre adoptivo. Plinio le mandó dos maravillosas cartas que han llegado hasta nuestros días y describen al detalle la erupción y el relato de la muerte de su tío por efecto de los gases.

…A él le despertó y a los demás les hizo huir el olor del azufre, precursor de las llamas y estas llegaron luego. Se levantó apoyándose en dos siervos, pero cayó en seguida debido, a lo que creo, a que el vaho caliginoso le tapó la respiración y le cerró el estómago, que tenía muy delicado y propenso al vómito. Cuando nuevamente se hizo de día su cuerpo fue hallado intacto y tal como iba vestido; pero más tenía el aspecto de dormir que de estar muerto.”

La erupción del año 79 se cataloga como de VEI 5, pero queda un aspecto por dilucidar: la fecha exacta de su inicio.

Como sucede con tantos otros textos clásicos, los originales se han perdido y solo quedan las copias que se realizaban en los monasterios. En el caso de las cartas de Plinio el Joven, la copia que se considera más antigua (1498) es la del códice Laurenciano Mediceo que se halla en la Biblioteca Vaticana. En el folio 87 se lee que la erupción tuvo lugar “nueve días antes de las calendas de septiembre” (en el calendario romano la calenda era el primer día de cada mes). Por tanto se trata del 24 de agosto del año 79 (si no os cuadra es porque los romanos contaban todos los días, tanto el inicial como el final). Como norma, la copia más antigua es la que se considera válida, dado que las sucesivas copias pueden sumar errores de transcripción acumulados. Esta es la fecha que siempre se ha mantenido para la erupción.

No obstante, en la biblioteca estatal Girolamini de Nápoles se encontró el códice Oratonianus, escrito tres años después, en 1501, que habla de las calendas de noviembre y no de septiembre, traspasando la fecha de la erupción al 24 de octubre¿Qué fecha era la cierta?.

El historiador y político romano Dion Casio, 150 años después,  escribió que la erupción ocurrió al final del período de cosecha (entre agosto y noviembre). No obstante,  su testimonio siempre se valoró  inferior al de Plinio.

Herculano se descubrió en 1738 y  Pompeya diez años después. Ya en 1793 el obispo y filólogo napolitano Carlo Maria Rosini  apuntó la hipótesis de la erupción en tiempo frío por la  aparición  de frutos otoñales. Con posterioridad, quien fuera director de las excavaciones de Pompeya entre 1875 y 1893, Michele Ruggiero defendió e mismo planteamiento…pero siempre prevaleció la transcripción de la Biblioteca vaticana.

El abordaje científico de la discordancia de fechas se inició en 1990  con Umberto Pappalardo y la arqueología llegó presta a resolver el enigma a través de diversos descubrimientos, cuyo conjunto resulta definitivo y concluyente:

1. en algunas casas de Pompeya y Herculano se han encontrado braseros (casa de Menandro, casa de los Amantes castos, casa de Julia Felix…). No es un dato concluyente, porque podía ser elementos decorativos en verano.

2. los calcos de yeso indican, en muchos casos, vestimentas pesadas de lana, como la recientemente aparecida en noviembre de este año 2020. Tampoco es concluyente, porque podían servir para protegerse de la caída de piroclastos y fragmentos de mayor tamaño.

Calcos de un señor  con túnica de lana y su siervo
DPA-Europa Press

3. Numerosos restos  de frutos más o menos carbonizados en casas y tabernas: castañas, bayas de laurel, nueces y serbas…todos ellos típicos otoñales;  Higos secos y  ciruelas secas, que se consumen siempre en otoño-invierno. Incluso unos pocos dátiles, llegados necesariamente de Africa, donde se recolectan el octubre. Y hasta 10 quintales de granadas encontradas en una villa de Oplontis puestas a secar entre cuatro capas de esteras. Sabemos que se recolectaban entre fin de septiembre y octubre, antes de la llegada de las primeras lluvias otoñales, de este modo se completaba su maduración en ambiente protegido.

4. La vendimia se había terminado. Los romanos maduraban el vino recién recolectado en unas grandes vasijas de terracota hundidas en el suelo hasta el cuello, denominadas dolia. El mosto recién prensado se dejaba fermentar durante un mes. Si el proceso de fermentación resultaba correcto, las dolia se tapaban y sellaban. En Villa Regina, una importante hacienda agrícola de Boscoreale, se encontró un importante tesoro de plata, hoy expuesto en el Louvre, pero además un gran número de dolia cubiertas por las cenizas del Vesubio, llenas y selladas. Si la vendimia, como ahora, tenía lugar en septiembre, las dolia fueron cerradas como máximo a finales de octubre o principios de noviembre. La erupción, por tanto, tuvo que ser posterior.  No es concluyente porque el vino podía ser de otro año.

Veamos ahora las dos pruebas  irrefutables que cierran la discusión:

5. El 7 de junio de 1974, en un pasillo de la Casa del Brazalete de Oro de Pompeya aparecieron los cadáveres de una familia que intentaba huir. El brazalete de 610 g. de oro que llevaba una de las víctimas da nombre a la mansión. Una de las mujeres se encontró con su hijo en brazos y en una mano llevaba una pequeña caja con un anillo, una gema, 40 áureos y 180 denarios de plata. Este pequeño tesoro numismático se depositó en el  Museo Arqueológico de Nápoles y quedó olvidado hasta que en 2006 las monedas fueron estudiadas por la arqueóloga  Grete Stefani. Una de estas monedas de plata resultó la prueba definitiva.

Se trata de un denario del reinado de Tito, que sucedió a su padre Vespasiano fallecido el 23 de junio del mismo año 79. En el anverso se representa la cabeza de Tito hacia la derecha, coronada de laurel y acompañada de la leyenda IMP TITVS CAES VESPASIAN AVG P M. (Emperador César Vespasiano Augusto Pontífice Máximo). En el reverso aparece capricornio sobre un globo y el resto de la titulación imperial: TR P VIIII IMP XV COS VII P P (con la Potestad Tribunicia por novena vez, aclamado Emperador por la  XV vez, Cónsul por la VII vez, Padre de la Patria).

El denario de plata de Tito
http://monedas-antiguas.blogspot.com

Las monedas de los flavios son las más comunes en Pompeya y Herculano, pero esta correspondía a una emisión que por su leyenda IMP XV podía datarse en septiembre del año 79 dado que la decimoquinta aclamación imperial de Tito, sabemos que ocurrió ese mes de septiembre. La erupción, por tanto, no pudo ser en agosto.

6. En 2018 apareció la segunda prueba definitiva. Se trata de un graffiti escrito con carbón en una pared, que contiene la fecha XVI. K NOV (ante diem XVI Kalendas Novembres) o sea, el decimosexto día antes de las kalendas de noviembre (17 de octubre). No consta el año, pero ha de ser un texto muy cercano a la erupción (una semana antes) porque escrito a carbón se habría borrado rápidamente, de no haber estado casi 2.000 años cubierto de ceniza.

Que cada cual saque sus propias conclusiones, pero todo apunta a que el primer códice vaticano tiene un error de transcripción que ha perdurado hasta nuestros días. La catastrófica erupción del Vesubio comenzó, pues, al medodía del 24 de octubre del año 79.

Después de la erupción, el Vesubio cambió de forma.  La mitad del antiguo edificio voló por los aires dando lugar a lo que los geólogos llamamos la caldera del Somma. En su interior nació un nuevo cono, que ha ido creciendo con las sucesivas erupciones que han tenido lugar después de la del año 79. Es lo que en la actualidad se conoce como el edificio Somma-Vesubio que, visto desde Pompeya, aparece como un volcán de doble edificio.

La historia eruptiva de sus 17.000 años de existencia se resume de la siguiente manera:

  • 17.000 BP:  erupción de las Pumitas Basales (VEI 6). Una de las 8 mayores explosiones plinianas con flujos piroclásticos registradas en el mundo en los últimos 17.000 años
  • 15.000 BP: erupción de las Pumitas Verdosas (VEI 5). Pliniana con flujos piroclásticos.
  • 11.400 BP: erupción de Lagno Amendolare. (VEI 5). Pliniana con piroclastos de caída
  • 8.500 BP: erupción de las Pumitas de Mercato (VEI 6). Pliniana con flujos piroclásticos
  • 5.000 BP: dos erupciones menores que las de Avellino
  • 3.500 BP: erupción de las Pumitas de Avellino (VEI 6). Pliniana con flujos piroclásticos y lahar. Edad del Bronce
  • 79 dC:erupción histórica de Pompeya y Herculano (VEI 5). Pliniana con flujos piroclásticos
  • 203 dC :    erupción referida por el historiador Casio Dion
  • 472 dC:    erupción de  Pollena. Pliniana. Las cenizas llegaron a Constantinopla.
  • 512 dC:   la erupción fue tan desastrosa que Teodorico el Grande, rey godo de Italia, eximió de impuestos  a toda la zona afectada.
  • Nuevas erupciones en: 787, 968, 991, 999, 1007 and 1036, esta última con importantes flujos de lava.
  • 1631:   en diciembre  comenzó otra gran erupción, que incluyó importantes flujos de lava. A continuación, un descomunal lahar de barro aumentó la devastación. Murieron unas 3.000 personas y muchos pueblos de alrededor quedaron sepultados.
  • Desde entonces la actividad no ha cesado y se han producido severas erupciones los años  1660, 1682, 1694, 1698, 1707, 1737, 1760, 1767, 1779, 1794, 1822, 1834, 1839, 1850, 1855, 1861, 1868, 1872, 1906, 1926, 1929.
  • La erupción del 5 de abril de 1906 mató a más de 100 personas y proyectó las mayores coladas de lava jamás vistas en el Vesubio. La ciudad de Nápoles y muchos pueblos de alrededor quedaron devastados. El Gobierno italiano estaba preparando las Olimpiadas de Verano de 1908 y el volcán destruyó todas las instalaciones en construcción. Hubo que buscar un nuevo emplazamiento.
  • Desde 1913 hasta 1944 el volcán mantuvo siempre una cierta actividad  llenando su cráter de lava humeante, aunque sin consecuencias, salvo las erupciones de 1926 y 1929.
  • La última gran erupción tuvo lugar en marzo de 1944, durante la II Guerra Mundial, con Nápoles ocupada por los americanos. La casualidad quiso que el aeródromo de Terzigno, próximo a Pompeya, estuviera ocupado por el 340 escuadrón de bombarderos medios de la USAAF integrado por B-25 Mitchell. Quedaron fuera de servicio 88 aparatos, a la vez que  completamente destruídos los pueblos de San Sebastiano al Vesuvio, Massa di SommaOttaviano y una parte de San Giorgio a Cremano. La mayor explosión tuvo lugar el 18 de marzo. Existen numerosas fotos y películas obtenidas por los soldados americanos.

La erupción del Vesubio de 1944

Si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin

¡Esperamos veros muy pronto!

www.arikigeotermia.es

Capítulo 1: El índice de explosividad volcánica.


Por José F. Albert –  Dr. en Ciencias Geológicas. 

Damos comienzo a nuestra serie de Historias de Volcanes explicando un concepto imprescindible: el Indice de Explosividad Volcánica (IEV o VEI – Volcanic Explosivity Index).

Todos habéis oído hablar de la magnitud de un terremoto, que se mide mediante la escala Richter. Se trata de una escala logarítmica que cuantifica la energía liberada por el movimiento sísmico. De este modo diremos que el terremoto de Lorca de 2011 fue de magnitud 5, (equivalente a una explosión de 200 tm de TNT); el del mar de Alborán frente a la costa de Almería en 2016 fue de magnitud 6,3 (2.300 tm de TNT); el famoso de S. Francisco en 1906, de grado 8,6 (120 millones de toneladas de TNT) y el de Valdivia (Chile) de 1963, tuvo una magnitud de 9,5 (290 M tm TNT) siendo el mayor terremoto registrado desde que existen sismógrafos. Queda de este modo explicado de manera sencilla,  lo que significa una escala logarítmica para los que no conozcan el concepto matemático: cada incremento de 1 en la escala de Richter, equivale a una magnitud 10 veces superior.

Con los volcanes sucede lo mismo. La energía liberada se mide con el VEI, que también es una escala logarítmica que va de 1 a 8.  Si en los terremotos la energía liberada se compara con su equivalente en toneladas de TNT, en los volcanes se mide por la fuerza de la explosión y esto implica cuantificar tres conceptos fundamentales:

  •  el volumen de materiales proyectados (lavas, piroclastos y cenizas)
  • la altura que alcanza el penacho eruptivo (troposférica o estratosférica)
  • la duración de la erupción

En la siguiente tabla y figura se resumen las principales características del Indice de Explosividad Volcánica (VEI).


Fuente: Wikipedia en inglés

Desde el Ordovícico  (485 M de años) hasta el Pleistoceno (hace 10.000 años) se han identificado 47 erupciones de VEI 8 , de las cuales 42 han ocurrido en los últimos 36 millones de años  (desde el Eoceno al Holoceno). La más reciente fue la del volcán Taupo, en Nueva Zelanda, hace 26.500 años. Quiere esto decir que durante el Holoceno, período que comprende los últimos 10.000 años, final de la última glaciación  y del Paleolítico superior en el hemisferio norte, el homo sapiens no ha visto ninguna supererupción de VEI 8.

Por el contrario, en estos últimos 10.000 años se han identificado como mínimo cinco erupciones ultraplinianas de VEI 7 y 58 plinianas de VEI 6 -5, de las que 13 han formado grandes calderas.

Nuestra Historia de Volcanes hablará de ellas…

El programa completo de viajes, escapadas y excursiones de divulgación científica lo publicaremos en la web www.arikitravel.com cuando viajar sea seguro. Hasta entonces, si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

¡Esperamos veros muy pronto!

www.arikigeotermia.es

José F. Albert Beltrán – Dr. en Ciencias Geológicas


CV  José F. Albert Beltrán
  • Dr. en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona (1976).
  • Especialista en Energía Geotérmica, Geoquímica y Volcanología, ha dirigido durante 40 años numerosos proyectos nacionales e internacionales en los sectores público y privado, así como proyectos de I D de la Unión Europea. Su actividad relacionada con los volcanes ha tenido lugar en más de 30 países de Europa, Asia, Africa y América Latina.
  • Apasionado por la Arqueología, colaboró durante 5 años con el Museo de Arqueología de Cataluña
  • Premio Nacional de Geología y Víctor de Plata al Mérito Académico.
  • Autor de más de 40 publicaciones, ha desarrollado también actividad docente en las Universidades de Barcelona y Madrid y ha sido miembro de varios tribunales de tesis doctorales en ambas universidades.

El fuego, en todas sus formas (volcanes, rayos…), pertenece a los dioses. Todas las mitologías que en la historia cultural de la humanidad han sido, lo han asociado a un concepto sobrenatural.

Y la propia Biblia, que pretende, solo pretende, no ser mitología, también lo utiliza de la misma manera. Basta recordar la destrucción de Sodoma y Gomorra con fuego caído del cielo, el carro de fuego que se llevó a Elías o la zarza ardiendo que en el monte Horeb habló a Moisés.

Si la Santísima Trinidad tuvo que convertirse en dogma en el concilio de Constantinopla en el año 381 para obligar a hacer creíble que tres personas fueran un mismo Dios,  Hefesto, Vulcano, Guayota, Ariki, Pele, Xiuhtecuhtli, Ngen-winkul, Njord… lo han hecho por derecho propio sin necesidad de ser impuestos en concilio alguno. Las dos formas primigenias del fuego, el volcán y el rayo, son dioses por su naturaleza desconocida y su gran poder.

La mitología va unida a los pueblos y su historia se nos desvela a través de la arqueología y la antropología. Las historias de volcanes son, en esencia, historias de dioses que han interactuado con sus gentes. Y las gentes sienten atracción por su volcán. Se aterran antes sus enfados, pero los perdonan y olvidan con rapidez porque los beneficios que obtienen son mayores y más duraderos que los daños. Nunca se quieren marchar de sus laderas.  Desde que la humanidad ha tejido su mitología e historia, el Dios del Fuego ha estado siempre presente… y estas son algunas de sus historias !

No podemos comenzar nuestras Historias de Volcanes sin definir primero el concepto de Indice de Explosividad Volcánica, el llamado VEI (Volcanic Explosivity Index) por los geólogos. El primer blog lo destinaremos a explicar este concepto fundamental. Hecho esto, entraremos ya en materia con la controvertida fecha de la erupción del Vesubio del año 79,  que destruyó Pompeya, Herculano y muchas villas periféricas.

Capítulo 1: El índice de Explosividad Volcánica. (IEV o VEI – Volcanic Explosivity Index).

Capítulo 2: La erupción del Vesubio del año 79 y la polémica sobre su fecha exacta.

Capítulo 3: El supervolcán de Campi Flegrei: El fin de los Neanderthales y un regalo inestimable a la ingeniería romana.

Capítulo 4: Huaynaputina: el volcán que se enfrentó a Felipe III de España, al último emperador Ming y destronó al Zar de Rusia.

Si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

¡Esperamos veros muy pronto!

www.arikigeotermia.es

Novedad mundial en la generación de electricidad a partir del calor volcánico

Investigadores del Instituto de Smart Cities (ISC) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), adscritos al Grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos, terminaron de instalar el pasado 31 de agosto en el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote) un prototipo de generador termoeléctrico capaz de aprovechar el calor geotérmico de origen volcánico para producir energía eléctrica. Según han explicado el profesor David Astrain, investigador principal del grupo, “se trata del primer dispositivo en el mundo que emplea el efecto Seebeck para la conversión del calor de origen volcánico en yacimientos de roca caliente seca”.

El principio de funcionamiento del prototipo consiste en unos intercambiadores térmicos basados en cambio de fase, que captan el flujo de calor proveniente del suelo para que atraviese los denominados módulos termoeléctricos; “estos módulos están formados por la unión eléctrica de materiales semiconductores, que aprovechan el gradiente de temperatura para convertir parte de ese calor en energía eléctrica gracias al efecto Seebeck”, señala David Astrain.

A diferencia de los convencionales sistemas de producción de energía eléctrica en geotérmica, basados en turbinas de vapor, esta tecnología desarrollada por el grupo de la UPNA es capaz de generar energía eléctrica sin ninguna parte móvil, lo que se traduce en un dispositivo mucho más compacto, totalmente silencioso, muy robusto y fiable, ya que no precisa mantenimiento ni operación y es totalmente respetuoso con el medio ambiente.

El equipo de trabajo que ha desarrollado esta tecnología está liderado por el profesor David Astrain Ulibarrena y está integrado por Leyre Catalán Ros, quién realiza su tesis doctoral en este proyecto, Miguel Araiz Vega y Patricia Alegría Cía, todos ellos del Grupo de Investigación de Ingeniería Térmica y de Fluidos del ISC.

A 2 metros de profundidad y 170ºC

En Lanzarote existen anomalías geotérmicas muy singulares que permiten registrar altas temperaturas a escasos metros de profundidad, cuyo origen se debe a la presencia de un cuerpo de lava correspondiente a las últimas erupciones de 1730-36 y 1824, que no ha llegado a la superficie y se está enfriando muy cerca de ella. En concreto, en el lugar donde se ha instalado el prototipo, a 2 metros de profundidad, se registran temperaturas de 170ºC.

Detalle del prototipo

La energía geotérmica convencional se produce al perforar el terreno, mediante sondeos, de 1.500 a 2.500 metros de profundidad y así obtener vapor a temperaturas de entre 100 ºC y 300 ºC capaces de producir electricidad al mover una turbina con el fluido generado. En Canarias y en muchos otros sistemas volcánicos activos, estas temperaturas se encuentran ya en la superficie, pero nunca se había intentado recuperar ese importante potencial calorífico para generar electricidad mediante dispositivos termoeléctricos.

El prototipo instalado genera 35W de energía eléctrica, por lo que, dado que se trata de una tecnología totalmente escalable, su aplicación en las zonas con anomalías geotérmicas ya detectadas en la isla produciría una energía eléctrica de 680 MWh, el equivalente al consumo medio de 200 hogares españoles. Además, existen nuevas zonas en la isla de Lanzarote con anomalías similares, tanto dentro como fuera del parque, que actualmente se están estudiando por el resto de miembros del consorcio.

Esta tecnología, además de su empleo para la generación de energía renovable geotérmica, tiene también aplicación directa para la monitorización y vigilancia volcánica, puesto que es capaz de abastecer el suministro de energía necesario para el registro de las variables geotérmicas y su emisión remota.

Consorcio de investigación

La investigación está enmarcada en el proyecto de investigación ELECTROVOLCAN (RTC-2017-6628-3), liderada por el Instituto Tecnológico de energías Renovables de Canarias (ITER) y está financiada por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación (proyecto Electrovolcán) con 1,2 millones de euros. Además de la Universidad Pública de Navarra, el consorcio implicado en esta iniciativa está formado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), la Agencia Insular de la Energía de Tenerife (AIET) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), así como las empresas Constante Solar de Santa Cruz de Tenerife y GAIA – Geotermia y Aguas Minerales de Madrid.

 El Dr. José F. Albert, socio director de Ariki Travel, en su trabajo como científico experto en Geotermia y Volcanología, ha sido uno de los promotores del proyecto. En la actualidad, y encuadrado en esta investigación, trabaja en el desarrollo de los modelos matemáticos que explican la presencia de estas anomalías de calor en Lanzarote, únicas en el mundo.

De izquierda a derecha, Leyre Catalán, Patricia Alegría,José F. Albert, Miguel Araiz y David Astrain junto al prototipo instalado en Timanfaya

Fuente: Universidad Pública de Navarra

El programa completo de viajes, escapadas y excursiones de divulgación científica lo publicaremos en la web www.arikitravel.com cuando viajar sea seguro. Hasta entonces, si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

¡Esperamos veros muy pronto!

www.arikigeotermia.es

Covid-19: Posición negativa de Ariki Travel respecto a la reanudación del turismo a partir de Julio 2020

Por José F. Albert –  Dr. en Ciencias Geológicas. 

En Ariki Travel apostamos por el turismo científico divulgativo. No seríamos consecuentes con nuestro trabajo de divulgadores de la Ciencia si no lo hiciéramos también con la pandemia que nos está azotando oficialmente desde el pasado mes de marzo.

Ciencia, religión y política han sido siempre un trinomio perverso durante toda la Historia. Ciencia y religión nunca han ido de la mano. La competencia entre la razón y la fe ha sido siempre cruel. Podríamos citar el asesinato de Hipatia, última responsable de la biblioteca de Alejandría en el año 415 a manos de los cristianos coptos y su posterior destrucción entre la revuelta cristiana y las huestes del califa Omar de Damasco. Continuar con la brutal actuación de la Inquisición durante el Renacimiento, que condenaba a la hoguera o a la cárcel perpetua cualquier aseveración que contradijera la interpretación bíblica (Giordano Bruno, Miguel Servet, Galileo…). Y finalizar con los problemas de Darwin, el jesuita Teilhard de Chardin y la crítica actual a la inseminación artificial o a los progresos de la genética.

Política y religión han ido desgraciadamente siempre de la mano, sea en competencia feroz o en absoluta complicidad. En el caso del Covid-19, la Iglesia ha estado desaparecida. La Ciencia, de la mano de las grandes farmacéuticas, se ha volcado por el gran negocio que supone la vacuna, aunque con un rigor muy discutible por el exceso de trabajos divulgados que implican su falta de revisión por expertos antes de ser publicados (reciente caso de la prestigiosa revista Lancet y la hidroxicloroquina).

Política y Ciencia es otro binomio antinatural. Los políticos, a lo largo de la Historia han despreciado siempre la Ciencia, salvo cuando la han necesitado para hacer la guerra o para obtener sustanciosos dividendos sobre patentes importantes. Los motivos, salvo raras y loables excepciones: un evidente sentimiento de intelectualidad recortada y el cortoplacismo que rige la vida de la normalmente efímera clase política.

En el momento de escribir este blog (mediados de junio de 2020), tenemos un importante problema de solape de la política sobre una Ciencia cuestionada por exceso de opiniones y datos no contrastados. La Ciencia necesita su tiempo y los políticos, como ya hemos expresado, urgen velocidad. No queda otra solución, por tanto, que avanzar en el conocimiento del virus y de su transmisión con la metodología ensayo-error. Vayamos al caso concreto…

Una vez conocida la vía de transmisión y ante la falta de una solución médica para afrontarla, el mejor remedio es el distanciamiento y la mascarilla. Es uno de los pocos hechos incuestionables por el momento.

En este contexto se pretendió que los aviones funcionaran al 50% de su capacidad. Las compañías aéreas, lógicamente, defendieron su negocio explicando al mundo y a los políticos que el aire interior de un avión se renueva cada tres minutos y que se habían instalado filtros HEPA absolutos. Con esta justificación consiguieron, a mediados de mayo, que la UE permitiera la ocupación del 100% de su capacidad, siempre con mascarilla.

Los trenes europeos, algunos reestructurados o parcialmente privatizados en la década de los 80, siguen teniendo una componente estatal importante en muchos países. La UE, lógicamente, incluye el transporte ferroviario con la misma normativa: permiso de ocupación total con mascarilla.

Y llegamos al fondo de la cuestión. Los autobuses reclaman el mismo trato, bajo la amenaza de rebajar el salario de los conductores un 50% si sus plazas quedan reducidas a la mitad. Resultado para no entrar en conflicto: el mismo trato que al avión y el ferrocarril. Todo sea por el bien de la industria turística…

Pero ahí aparece de nuevo el mencionado solape entre la política y la Ciencia (adviertan que escribo Ciencia en mayúscula y política en minúscula). Imagino que casi todos los políticos tienen coche y que, en alguna revisión, les habrán cambiado el filtro del aire acondicionado, bien porque el aire olía, porque no enfriaba o, simplemente, porque les tocaba en la revisión de mantenimiento. Y habrán visto que el filtro es de papel y sale completamente sucio de polvo y polen. Evidentemente no es un filtro bacteriano porque sus poros son mucho mayores….y si pasan las bacterias a miles, los virus pasan a millones.

Un autobús es un vehículo con poca capacidad de renovación de aire interior comparada con, por ejemplo, la de un avión. Su sistema de ventilación introduce aire exterior dentro del habitáculo, que es depurado de polvo y polen mediante un filtro de celulosa y pasa al circuito de frío del aire acondicionado o a ser calentado si es invierno. El retorno al exterior se suele llevar a cabo a través de un circuito de expulsión diferente según la marca y la carrocería, pero que en ningún caso es tan eficaz ni eficiente como el de un avión o un moderno ferrocarril. A la baja capacidad de renovación hay que añadir su posible alta ocupación y la larga duración si se trata de trayectos turísticos interprovinciales. El aire interior del autobús no se renueva cada 3 minutos como en un avión. Esa atmósfera interior se va cargando con la respiración de los pasajeros, aunque lleven mascarilla, y si viajan 50, se cargará el doble que si viajan 25, independientemente de cómo vayan sentados.

La infección es siempre función de la carga viral (virus/ml o carga genómica/ml) que entra en el paciente. Cuanto mayor sea la carga viral, más grave será la infección. Y esta es una variable sobre la que se puede actuar.

Como era previsible, de nuevo la política ha solapado a la Ciencia y entramos en la metodología de ensayo-error, y al afortunado que le toque el virus en suerte y fallezca, habrá muerto por la Ciencia y nunca por la falta de información y previsión de los políticos que han dictado la lamentable norma de tratar los medios de transporte público con el mismo rasero, vayan por el cielo, sobre rieles o por carretera.

Conscientes de esta situación, el Sindicato Libre de Transporte remitió una carta al Ministro de Sanidad el pasado día 8 de mayo, manifestando su preocupación ante el desconocimiento del impacto que puede tener el COVID-19 en los sistemas de ventilación y aire acondicionado de los autobuses de transporte público y sugiriéndole soluciones. Sí ha habido respuesta, no la conocemos. El sector del transporte turístico mediante autobús y las agencias de viaje contratantes seguimos en la indefensión por falta de un protocolo adecuado. No obstante, estamos obligados a guardar las listas de clientes de cada viaje por si hay contagio.

ARIKI TRAVEL no puede ofrecer turismo científico sin ser consecuentes con el método científico. El malvado juego de azar que es el método ensayo-error no entra en nuestras previsiones. A partir del 1 de julio podrán darse dos situaciones: que algún pasajero de autobús se infecte y se establezca, por fin, una norma de obligado cumplimiento sin que nadie acepte las responsabilidades de la mala gestión inicial, o que quien escribe estas línea se equivoque, y el virus sea tan benevolente que no contagie a nadie. Ojala suceda esta segunda!!

Comunicamos, pues, a seguidores y clientes, que nuestras excursiones no comenzarán hasta que la seguridad de nuestros apasionados por la Ciencia esté completamente asegurada. Los volcanes, los dinosaurios, las pinturas rupestres, la Arqueología…pueden esperar, pues llevan miles o millones de años haciéndolo.

Si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

¡Esperamos veros muy pronto!

www.arikigeotermia.es

¿Sabías que….? Aportaciones científicas del 2019

1 -En abril de 2019 se publicó la primera fotografía de un agujero negro. Se encuentra en el centro de la galaxia M87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra 

2 – La sonda Cassini, antes de destruirse  en la atmósfera de Saturno en 2017, intersectó 22 veces sus anillos. La publicación este año de los resultados, ha revelado que la edad de estos anillos está entre tan solo 10 y 100 millones de años. Pueden ser fragmentos de lunas de mayor tamaño.  

3 – También este año se ha publicado el descubrimiento de 20 nuevos satélites en Saturno, cuyo número total es de 82. Supera  ya por poco a Júpiter, que tiene 79. 

4 – La sonda InSigth, que aterrizó en Marte el 26 de noviembre de 2018, detectó el 6 de Abril de 2019, indicios de lo que podía ser el primer terremoto registrado en Marte 

5 -En el exoplaneta rocoso K2-18b, que orbita una enana roja a 111 años luz de distancia y se sitúa a la llamada “distancia habitable” capaz de albergar vida como la conocemos, se ha encontrado agua en su atmósfera. El planeta tiene un radio 2,3 veces mayor que el de la Tierra y tiene 7,5 veces la masa de nuestro planeta. 

6 – Descubiertos los restos de una nueva especie humana en Filipinas. Es el homo luzonensis, que habitó Filipinas hace unos 67.000 años 

7 – Un estudio genético de la Universidad de Sidney revela que la especie homo sapiens procede del norte de Botswana 

8 – Los neandertales caminaban erguidos exactamente como nosotros, según un estudio antropológico de la Universidad de Zurich 

9 – Datada la pintura rupestre más antigua jamás encontrada. Es una escena de caza de 44.000 años de antigüedad encontrada en un abrigo de un acantilado de la isla de Célebes (Indonesia) 

10-  En el sur de Dinamarca aparece un grumo de brea de abedul, de unos 5.700 años de antigüedad, con las marcas de los dientes de quien lo mascó.  Se ha conseguido obtener el ADN del humano y el de las bacterias que tenía en la boca 

11 – Descubierta en Israel  la ciudad  (En Ensur) más antigua y grande conocida en este país. Tiene 5.000 años de antigüedad (comienzos de la Edad de Bronce), ocupa 650.000 m2 y el ella vivían unas 6.000  personas. A su vez, está construida sobre un asentamiento calcolítico de 7.000 años de antigüedad. 

12 – Los filisteos, uno de los antiguos “pueblos de mar”  (los peleset de los textos egipcios) que asolaron el Mediterráneo oriental hacia el 1.200 A.C., procedían del sur de Europa, según un reciente estudio genético de unos esqueletos encontrados en Ascalón, al sur de Tel Aviv. 

13 – Descubierta la puerta este del acceso a la plaza de armas de Medina Azahara y una mezquita de Abderramán III en medio de la vega de Antequera 

14 – La técnica SAR mediante radar aéreo permite ver lo que hay debajo de la vegetación.  El pasado més de octubre se publicó la detección de una gran red de canales y zonas de cultivos mayas en la selva de Belice.   

15 – En la actualidad hay 8 millones de especies de seres vivos, de las cuales un millón están en peligro de extinción por la acción del hombre. Desde 1750 se han extinguido al menos 575 especies vegetales. 

Si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

¡Esperamos veros muy pronto!

www.arikigeotermia.es

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar