Por José F. Albert – Dr. en Ciencias Geológicas.
Damos comienzo a nuestra serie de Historias de Volcanes explicando un concepto imprescindible: el Indice de Explosividad Volcánica (IEV o VEI – Volcanic Explosivity Index).
Todos habéis oído hablar de la magnitud de un terremoto, que se mide mediante la escala Richter. Se trata de una escala logarítmica que cuantifica la energía liberada por el movimiento sísmico. De este modo diremos que el terremoto de Lorca de 2011 fue de magnitud 5, (equivalente a una explosión de 200 tm de TNT); el del mar de Alborán frente a la costa de Almería en 2016 fue de magnitud 6,3 (2.300 tm de TNT); el famoso de S. Francisco en 1906, de grado 8,6 (120 millones de toneladas de TNT) y el de Valdivia (Chile) de 1963, tuvo una magnitud de 9,5 (290 M tm TNT) siendo el mayor terremoto registrado desde que existen sismógrafos. Queda de este modo explicado de manera sencilla, lo que significa una escala logarítmica para los que no conozcan el concepto matemático: cada incremento de 1 en la escala de Richter, equivale a una magnitud 10 veces superior.
Con los volcanes sucede lo mismo. La energía liberada se mide con el VEI, que también es una escala logarítmica que va de 1 a 8. Si en los terremotos la energía liberada se compara con su equivalente en toneladas de TNT, en los volcanes se mide por la fuerza de la explosión y esto implica cuantificar tres conceptos fundamentales:
- el volumen de materiales proyectados (lavas, piroclastos y cenizas)
- la altura que alcanza el penacho eruptivo (troposférica o estratosférica)
- la duración de la erupción
En la siguiente tabla y figura se resumen las principales características del Indice de Explosividad Volcánica (VEI).

Fuente: Wikipedia en inglés
Desde el Ordovícico (485 M de años) hasta el Pleistoceno (hace 10.000 años) se han identificado 47 erupciones de VEI 8 , de las cuales 42 han ocurrido en los últimos 36 millones de años (desde el Eoceno al Holoceno). La más reciente fue la del volcán Taupo, en Nueva Zelanda, hace 26.500 años. Quiere esto decir que durante el Holoceno, período que comprende los últimos 10.000 años, final de la última glaciación y del Paleolítico superior en el hemisferio norte, el homo sapiens no ha visto ninguna supererupción de VEI 8.
Por el contrario, en estos últimos 10.000 años se han identificado como mínimo cinco erupciones ultraplinianas de VEI 7 y 58 plinianas de VEI 6 -5, de las que 13 han formado grandes calderas.
Nuestra Historia de Volcanes hablará de ellas…
El programa completo de viajes, escapadas y excursiones de divulgación científica lo publicaremos en la web www.arikitravel.com cuando viajar sea seguro. Hasta entonces, si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.
¡Esperamos veros muy pronto!