CV José F. Albert Beltrán
- Dr. en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona (1976).
- Especialista en Energía Geotérmica, Geoquímica y Volcanología, ha dirigido durante 40 años numerosos proyectos nacionales e internacionales en los sectores público y privado, así como proyectos de I D de la Unión Europea. Su actividad relacionada con los volcanes ha tenido lugar en más de 30 países de Europa, Asia, Africa y América Latina.
- Apasionado por la Arqueología, colaboró durante 5 años con el Museo de Arqueología de Cataluña
- Premio Nacional de Geología y Víctor de Plata al Mérito Académico.
- Autor de más de 40 publicaciones, ha desarrollado también actividad docente en las Universidades de Barcelona y Madrid y ha sido miembro de varios tribunales de tesis doctorales en ambas universidades.

El fuego, en todas sus formas (volcanes, rayos…), pertenece a los dioses. Todas las mitologías que en la historia cultural de la humanidad han sido, lo han asociado a un concepto sobrenatural.
Y la propia Biblia, que pretende, solo pretende, no ser mitología, también lo utiliza de la misma manera. Basta recordar la destrucción de Sodoma y Gomorra con fuego caído del cielo, el carro de fuego que se llevó a Elías o la zarza ardiendo que en el monte Horeb habló a Moisés.
Si la Santísima Trinidad tuvo que convertirse en dogma en el concilio de Constantinopla en el año 381 para obligar a hacer creíble que tres personas fueran un mismo Dios, Hefesto, Vulcano, Guayota, Ariki, Pele, Xiuhtecuhtli, Ngen-winkul, Njord… lo han hecho por derecho propio sin necesidad de ser impuestos en concilio alguno. Las dos formas primigenias del fuego, el volcán y el rayo, son dioses por su naturaleza desconocida y su gran poder.
La mitología va unida a los pueblos y su historia se nos desvela a través de la arqueología y la antropología. Las historias de volcanes son, en esencia, historias de dioses que han interactuado con sus gentes. Y las gentes sienten atracción por su volcán. Se aterran antes sus enfados, pero los perdonan y olvidan con rapidez porque los beneficios que obtienen son mayores y más duraderos que los daños. Nunca se quieren marchar de sus laderas. Desde que la humanidad ha tejido su mitología e historia, el Dios del Fuego ha estado siempre presente… y estas son algunas de sus historias !
No podemos comenzar nuestras Historias de Volcanes sin definir primero el concepto de Indice de Explosividad Volcánica, el llamado VEI (Volcanic Explosivity Index) por los geólogos. El primer blog lo destinaremos a explicar este concepto fundamental. Hecho esto, entraremos ya en materia con la controvertida fecha de la erupción del Vesubio del año 79, que destruyó Pompeya, Herculano y muchas villas periféricas.
Capítulo 1: El índice de Explosividad Volcánica. (IEV o VEI – Volcanic Explosivity Index).
Capítulo 2: La erupción del Vesubio del año 79 y la polémica sobre su fecha exacta.
Si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.
¡Esperamos veros muy pronto!