Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Capítulo 3: El supervolcán de Campi Flegrei: El fin de los Neanderthales y un regalo inestimable a la ingeniería romana.


Por José F. Albert –  Dr. en Ciencias Geológicas.

En el capítulo anterior nos referimos al Vesubio como, quizás, el volcán más peligroso de Europa. También apuntamos que, muy próximo a él, en el extrarradio occidental de la ciudad de Nápoles, se encuentra un gigante dormitando, nuestro supervolcán europeo…el supervolcán de Campos  Flegreos.  Nos comprometimos a contar su historia otro día…y ese día ha llegado!

Cráter de la Solfatara, el respiradero del supervolcán de Campos Flegreos.
Los volcanes Vesubio y Campos Flegreos y situación de los yacimientos arqueológicos de año 79.
Representación idealizada de las cámaras magmáticas del supervolcán de Campos  Flegreos
  y del Vesuvio deducidas por métodos geofísicos

La historia volcánica de la región de Campania comienza hace unos 2 millones de años por el continuo reajuste de las microplacas del Mediterrráneo que conforman el frente de colisión  entre Africa y Europa. Estas inmensas fricciones se manifiestan en forma de una importante actividad sísmica y volcánica a lo largo del contacto entre ambas placas. Los terremotos del SE español y el volcanismo de Almería y Columbretes,  hasta los volcanes y seísmos de las islas griegas del Egeo y parte de la Anatolia turca, constituyen los extremos de esa cremallera que intenta ajustarse. En su centro, los grandes volcanes italianos.

En la mitad sur de Italia, volcanes activos como el Etna, el Vesubio, el Stromboli, Vulcano…nos indican que, a día de hoy, éste es su centro neurálgico. Viene marcado por bellos edificios volcánicos que rozan los 1.000 m de altura (Stromboli: 924 m), los superan ampliamente (Vesubio: 1.281) o los triplican (Etna: 3340 m).

El supervolcán de los Campos Flegreos es más modesto, pues su mayor altura no supera los 458 m. Cuando estás en Sorrento, inmerso en el ocaso de la bella bahía napolitana y contemplas el oeste, con Pozzuoli y Miseno al fondo, allí donde Plinio el Viejo tenía su flota, no adviertes al  gigante dormido.

Su enorme cámara magmática está agazapada bajo la bahía de Nápoles y abarca un círculo de casi 15 km de diámetro. Respira mientras duerme y su azufrado aliento se exhala por la Solfatara, un ahora pequeño edificio volcánico teñido de blanco por la acción corrosiva de los gases sulfurosos y el CO₂ que emiten sus constantes fumarolas. Se encuentra en el extrarradio urbano de Pozzuoli. Los turistas adoran hacerle fotos, sin saber que más de uno ha muerto en su interior, a pesar de las vallas…

Campi Flegrei y la Solfatara.

Una vista aérea del entorno, advierte a cualquier geólogo experto en volcanes que no se trata, ni mucho menos, de una zona tranquila. Los 15 km de diámetro están plagados de cráteres y calderas de explosión, algunas convertidas en míticos lagos, como el Averno, por donde, según la mitología grecorromana, se entraba al inframundo. Cabe decir que Averno, proviene de una locución griega que significa sin aves, dado que las que osaban volar por encima caían muertas por efecto de los gases tóxicos.

La zona flegrea fue colonizada por los griegos jonios de la isla de Eubea en el S. VII a.C.  Cerca del lago Averno, se encuentra también la cueva de la sibila de Cumas, la más importante de las diez sibilas conocidas en la Antigüedad y la que acompañó al troyano Eneas por el Hades, el inframundo griego, para que visitara a su padre Anquises

Pero su respiración no es el único indicio de que el supervolcán sigue durmiente. Su pecho se hincha y deshincha cuando decide anunciar que le puede sobrevenir un ataque de tos.  En todos los volcanes, cuando hay una inyección de magma en su cámara, el fenómeno se manifiesta con tres parámetros: aumento de la microsismicidad, elevaciones verticales (mm o cm) de la superficie del suelo detectable por GPS satelital y cambio en la composición química de los gases emitidos. Estos movimientos verticales del terreno por el empuje del magma y la presión de los gases acumulados, se denominan bradisismos.

El más famoso y documentado del mundo es el que tiene lugar en el área de Pozzuoli y se conoce gracias al mal llamado Templo de Serapis.  Se trata del macellum de la Pozzuoli romana, es decir, su antiguo mercado público construido en la época Flavia (S. I d.C.)  Se excavó de 1750 a 1820 y se encontró una estatua del dios greco-egipcio Serapis, de ahí su nombre. En aquella época la zona de Pozzuoli-Miseno era el mayor puerto de Roma en el Tirreno y aquí llegaba el trigo de Alejandría, lo cual justifica la presencia de la deidad egipcia.

El templo está construido muy cerca del mar. Si se visita ahora puede encontrarse seco o ligeramente inundado, pero las columnas que quedan en pie, presentan sus fustes carcomidos e incrustados de moluscos marinos litófagos hasta una determinada altura, signo inequívoco de que permanecieron sumergidas en el mar durante muchos años (cámara magmática con menos presión interna). La datación por radiocarbono del material biológico de las tres columnas más altas indica que, desde su construcción en la época romana, se han producido dos crisis diferentes de hundimiento de más o menos la misma amplitud (7 metros):  una inmersión en la Alta Edad Media que finaliza entre los siglos V y VII y una segunda  durante los siglos XIII-XIV, anterior a la erupción volcánica del Monte Nuovo, junto al lago Averno,  en 1538.

Detalle de los lugares referidos en este artículo.
El Macellum (templo de Serapis) de Pozzuoli.
(Foto del autor).
Detalle de una de las columnas incrustada de moluscos marinos
(Foto del autor)

Cada inyección de magma genera un incremento de altura en toda el área que es muy visible en la zona costera, si se toma el nivel del mar como referencia. La pérdida de presión del sistema, bien por una erupción volcánica que libere magma y gases o por otras causas que no vienen ahora al caso, provocará el hundimiento de la superficie del terreno.

El siglo XVI fue aciago para la zona. Numerosos terremotos asolaron sus campos. Del 28 al 30 de septiembre de 1538 tuvo lugar la erupción que generó el Monte Nuovo, destruyó la villa termal de Tripergole y hundió la también lujosa villa termal romana de Bayas bajo el mar. En la actualidad constituye un espectacular reclamo turístico visitarla con barcos con fondo de cristal dado que se halla situada a algunos centenares de metros de la línea de costa actual y a unos 15 m de profundidad.

La ciudad romana sumergida de Bayas
(Fotos: A. Bustiello, www.zingarate.com y capturas de Youtube)

Todo lo expuesto ha sucedido en época histórica.  Con anterioridad, los eventos volcánicos explosivos tuvieron lugar hace 39.000, 10.500, 8.000 y 4.500 años. En la actualidad 80.000 personas viven en el interior de la caldera de este supervolcán, y tres millones en el área metropolitana de Nápoles a la sombra del Vesubio. Desde los años 80, el supervolcán de los Campos Flegreos ha mostrado signos claros de reactivación mediante incremento de la actividad sísmica, modificación de la composición química de los gases emitidos por la Solfatara y un acusado ascenso topográfico vertical.

En 1985 se generó una importante alarma dado que el nivel del suelo se elevó casi dos metros respecto al nivel del mar en tres años. Se evacuó a una gran parte de la población pero, afortunadamente, volvió al equilibrio inicial y la gente regresó a sus hogares. Fue un ensayo de lo que volverá a suceder de nuevo…y quizás no haya tanta suerte.

Seguimiento de la crisis bradisísmica de 1985. Elevación de casi 2 m en 3 años y ejemplo práctico (escalera añadida para embarcar)
(Foto del autor)

Hoy en día, el fenómeno sigue activo y todo converge hacia una nueva erupción por la presión que está ejerciendo el magma acumulado en su interior. Los geólogos y geofísicos del Observatorio Vesubiano lo monitorizan continuamente. En geología se esperan dos grandes catástrofes: el terremoto de la falla de S. Andrés en California (el llamado big one) y la erupción de la bahía de Nápoles. ¿Cuándo?  No se sabe pero el riesgo sigue ahí agazapado.

Pero… ¿Qué sucedió antes de la época histórica? ¿Qué nos cuenta la historia geológica del supervolcán?

Sabemos que todo comenzó hace unos 50.000 años con erupciones submarinas acumulativas de magmas evolucionados (ricos en sílice y viscosos) que terminaron por llegar a superficie. Hace entre 40.000 y 39.000, tuvo lugar una gigantesca explosión que formó la actual caldera de los Campos Flegreos, proyectando a la atmósfera 200 km³ de materiales (VEI 7).

Los materiales de esta gigantesca explosión se distribuyeron mediante dos mecanismos principales:

A) Depósitos de nubes ardientes (flujos piroclásticos) como los del Vesubio que sepultaron Pompeya y Herculano. Recordemos que son una densa nube de piedra pómez, cenizas y gases, mayoritariamente CO2 y vapor de agua, que se desplaza a más de 100 km/h a una temperatura muy elevada (400º-600ºC). Una vez enfriadas, forman unos depósitos generalmente grisáceos o blanco – amarillentos denominados ignimbritas o tobas ignimbríticas, una roca muy ligera, fácil de trabajar y muy resistente. A título de ejemplo, las catacumbas de Roma y Nápoles están excavadas en ignimbritas.

Nuestra explosión cubrió 6.000 km² de territorio con depósitos ignimbríticos . En la zona de Nápoles y su bahía sobrepasan los 150 m de espesor, en la isla de Creta tienen entre 3 y 4 m, y llegan a un metro de espesor en el delta del Nilo.

Espesores de las ignimbritas de la gran explosión de Campos  Flegreos (40-39 K.años). Mapa de detalle de las mayores acumulaciones  (100 – 5 m) (Ronaldi, G. et al., 2003)
Espesores de las ignimbritas de la gran explosión de Campi Flegrei (40-39 K años)
Mapa general de su expansión hacia el SW del Mediterráneo (>10 – 1 m) (Ronaldi, G. et al., 2003)

B) Cenizas que se dispersaron mediante corrientes estratosféricas impulsadas por la columna eruptiva.  Cada erupción volcánica lleva su firma geoquímica y mineralógica. Ninguna es igual que otra y por este motivo resultan perfectamente identificables se hallen donde se hallen alrededor del mundo. En la figura adjunta se indica su extensión reconocida mediante análisis de sus componentes. Cubrió casi toda Eurasia.

Distribución de las cenizas de la gran explosión de Campi Flegrei (40-39 K años)  (Ronaldi, G. et al., 2003)

Estas grandes erupciones generan fundamentalmente tres tipos de problemas que provocan crisis climáticas inmediatas:

  • Los gases azufrados emitidos por el volcán a la estratosfera se oxidan a ácido sulfúrico, que puede permanecer en la atmósfera varios años en forma de aerosol reflejando la luz solar. Además de la reducción de radiación solar que esto implica, el ácido sulfúrico, de manera lenta, es devuelto a la superficie de la tierra en forma de lluvia ácida, que destruye la vegetación y contamina las aguas.
  • Las cenizas proyectadas por la columna eruptiva a nivel estratosférico pueden mantenerse en suspensión durante varios años reduciendo de manera importante la luz solar. Se genera entonces una importante crisis climática (invierno volcánico) con la consiguiente repercusión sobre la cadena trófica: Frío; los vegetales mueren o reducen su crecimiento por falta de luz y calor; la población de animales herbívoros se reduce drásticamente por escasez de alimento; los carnívoros experimentan la misma reducción y el hombre, al final, durante algunos años ve mermada de manera importante su posibilidad de alimentarse.
  • Los elementos proyectados, físicos y químicos, llegan a provocar auténticos caos meteorológicos. A título de ejemplo que veremos en sucesivos capítulos, podemos citar la desaparición de los monzones por algunos años o frenar las crecidas del Nilo, con el consiguiente problema alimentario y económico que suponen cualquiera de los dos casos.

¿Qué consecuencias se derivaron de la erupción del supervolcán de los Campos Flegreos?   Dos muy importantes:  una mala y otra buena. Comencemos por la mala.

Hay cada vez mayor consenso en que la megaexplosión contribuyó de manera importante a la desaparición de los Neanderthales. La línea evolutiva Homo antecesorHomo heidelbergensisHomo neanderthalensis  aparece en Eurasia durante el Pleistoceno medio, hace 1 millón de años. Hace unos 40.000 años, el Homo sapiens llega a Europa y entra en competición con el Neanderthal

Ocupación de Eurasia por los Neanderthales
(Wikipedia)
Reemplazamieno del territorio Neanderthal por el H. sapiens hace unos 40.000 años
(Wikipedia)

De acuerdo con las dataciones absolutas, la erupción de Campos Flegreos  aconteció entre 40.000 y 39.000 BP, cuando la población neanderthal estaba ya distribuida en grupos muy dispersos entre sí por acción del mayor éxito territorial del H. sapiens.

En 2010, una publicación rusa de Liubov Vitaliena Golovanova et al. en Current Antropology de la Universidad de Chicago, advirtió un detalle que alimentó la hipótesis de la erupción. En la cueva de Mezmaikasya, al sur de Rusia, encontraron restos neanderthales en contacto con dos capas de cenizas volcánicas que, una vez analizadas, resultaron ser de la erupción del cercano volcán Elbrus  (45.000 – 43.000 BP) y, la más reciente e importante, de los Campos  Flegreos. En los estratos superiores a las cenizas italianas, la presencia de polen y de fauna se reducía drásticamente, poniendo de manifiesto una importante crisis climática.

A partir de ahí prosiguieron las investigaciones hasta completar el siguiente mapa del alcance verificado de las cenizas. A título de ejemplo, puede decirse que en la localidad rumana de Urluia, junto al Mar Negro y a 1.125 km de Pozzuoli, el espesor de las cenizas es de más de 1 m.

Dispersión de las cenizas de la explosión de los Campos Flegreos por yacimientos neandertales europeos (Golovanova, L. V. et al., 2010).

Otros grupos de trabajo han seguido esta línea de investigación, y cada vez parece más aceptado que el cambio climático provocado por la erupción eliminó los nichos ecológicos neandertales de Europa central, dejando únicamente dos grupos muy aislados entre sí: un núcleo asiático que se perdió en el tiempo y el reducto español, donde nunca llegaron las cenizas de la colosal erupción napolitana y cuyos últimos vestigios terminan en las cuevas de Gibraltar

La especie Neanderthal desaparece en el tránsito Paleolítico medio – Paleolítico superior, o sea en el paso Musteriense – Châtelperroniense. En una cuidada publicación de Nature (2010), 50 antropólogos y arqueólogos europeos, encabezados por Tom Higham, establecen el tránsito de los tecnocomplejos Musteriense – Châtelperroniense entre 41.030 y 39.263 BP y aportan este mapa de extinción de la presencia neanderthal en el sur de Europa, siendo la Península Ibérica y las cuevas marinas de Gibraltar, su último bastión.

Evolución temporal de las culturas neandertales en determinados yacimientos del oeste europeo (Higham, T. et al., 2014)

Resulta evidente que hubo una competición entre las especies Neanderthal y Sapiens y la segunda estaba destinada a ser la ganadora por diferentes motivos. Pero no es menos obvio que la erupción de los Campos Flegreos tuvo lugar en el momento espacial y temporal justo para ayudar a nuestra actual especie.

Pero el volcán para las culturas antiguas ha sido siempre un dios. Castiga a los hombres con su furor cuando se enfada, y los bendice cuando obedecen.

¿Cuál fue el regalo de los dioses con la gran explosión de los Campos Flegreos? La feracidad de las tierras circundantes es siempre el regalo más conocido y valorado por los pueblos que las habitan. En nuestro caso, hubo otro de gran trascendencia para la antigua Roma: la gran acumulación de tobas ignimbríticas (depósitos de flujos piroclásticos consolidados).

Una toba es una roca volcánica que se forma por la consolidación de cenizas y otros depósitos finos depositados por una erupción. Suele ser de color claro, de marrón a blanco-amarillento, porosa y ligera, de fácil corte, pero muy resistente a la compresión.

La ciudad de Nápoles está construida sobre una capa de más de 100 m de estos materiales de la gran explosión. El famoso Nápoles subterráneo, sus catacumbas, el enorme cementerio delle Fontanelle… todo está excavado en estas resistentes cenizas consolidadas.  Las canteras de extracción abundan desde la región de Campania hasta el Lacio.

Cantera de ignimbritas cercana a Nápoles (Morra, V. et al., 2010)
El Cementerio subterráneo delle Fontanelle (Nápoles) excavado en las tobas ignimbríticas de la explosión de Campos Flegreos
(Foto del autor)

Los romanos descubrieron sus extraordinarias propiedades para la arquitectura. Con este material hicieron su famoso opus caementicium, un hormigón fabricado con pozzolanas (la ceniza de Pozzuoli).  

Se hizo imprescindible en la construcción de puertos dado que era altamente resistente a la corrosión marina. Al tratarse de un cemento silíceo y no carbonatado, que suele ser el habitual, resulta inerte frente al sulfato del agua marina, cosa que no sucede con los cementos carbonatados convencionales. Tanto Vitrubio como Plinio el Viejo valoraron mucho este material, dado que era inmune ante el fuego y respondía muy bien a la erosión y los cambios de clima, aparte de ser muy fácil de cortar y trabajar. Vitrubio, en su tratado De Architectura recomienda una proporción concreta de pozzolana para fabricar los morteros estructurales para edificios y otra para puertos y trabajos submarinos (pulvis puteolanus). La ciudad portuaria de Cesarea Maritima, entre Haifa y Tel Aviv, edificada por Herodes el Grande entre los años 25 y 13 a.C., es el primer ejemplo conocido de una gran obra portuaria construida con esta tecnología.

Su ligereza y su resistencia a la compresión permitió también a Roma construir cúpulas como las del Panteón de Agripa o la Basílica de Majencio, solo igualadas por primera vez en el Renacimiento  italiano.

Podemos concluir por tanto, que la terrible erupción de Campos Flegreos parece que  ayudó a la progresión de nuestra especie e hizo un útil e inesperado regalo a Roma. Roma, como no podía ser de otra manera, se lo cedió a la Humanidad.

Si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin

¡Esperamos veros muy pronto!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: