Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Los diez principales hallazgos arqueológicos españoles en 2020


Por Saúl Martín González (U.N.E.D.- Equipo Arqueológico Driebes-Caraca).

Recientemente en este blog publicábamos nuestra particular selección de los principales hallazgos arqueológicos de 2020 en el mundo. Sería largo y prolijo el debate acerca de que “Spain is different” o no, pero al menos en esta ocasión, hemos preferido separar la Arqueología patria de los del resto del mundo. Queremos advertir que aquí nos ocupamos de los descubrimientos más importantes de la Arqueología española, esto es, tanto de los realizados en suelo español como de aquéllos que nuestros equipos científicos puedan desarrollar en el extranjero.

Tal y como decíamos en el artículo anterior, que puedes leer en este mismo blog, para muchos, el pasado 2020 constituyó un auténtico annus terribilis, también para España, con las terribles consecuencias que todos conocemos. A pesar de ello, nuestra amada disciplina ha progresado en singulares hallazgos que nos permitimos categorizar en un “Top 10” que, como siempre sucede, no están todos los que son (estos listados siempre son caprichosos, dejando fuera otros igualmente meritorios), aunque sí que son todos los que están. Allá vamos:

1 – La leona de los olivares (La Rambla, Córdoba):

Posiblemente el hallazgo más mediático de la Arqueología española en 2020 se produjo a finales de octubre, cuando Gonzalo Crespo, un agricultor del pueblo cordobés de La Rambla, notó cómo su tractor se enganchaba en algo que emergía del terreno. Con un comportamiento ejemplar, dio parte de inmediato a las autoridades competentes de este sensacional hallazgo: una leona (o quizás loba) íbera cazando y devorando un cáprido. Una pieza excepcional de la estatuaria ibérica que, según las primeras interpretaciones, cabría adscribir al siglo IV a.n.e y que remite a otros paralelos de la Alta Andalucía actual, como los del santuario de El Pajarillo (Huelma, Jaén), Porcuna (Jaén) o de la propia Alcudia de Elche. Ante la sorpresa de propios y extraños, además del descomunal interés mediático, la principal incógnita ahora es establecer si pudo tratarse de una ocultación aislada o por el contrario pertenecería a algún tipo de santuario o necrópolis aún no detectada.   

La leona de La Rambla y su descubridor.
Imagen: Ayuntamiento de San Sebastián de Los Ballesteros

2 – El primer arte rupestre de isla canaria de La Palma

El pasado prehispánico de las Islas Canarias supone un mundo tan interesante como desconocido. Aparte de las momias guanches conservadas en el Museo de Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife, otras muchas manifestaciones culturales esperan a ser investigadas en el archipiélago. Es el caso del primer arte troglodítico de naturaleza inmueble documentado en la isla de La Palma, dentro de una cavidad sita en el término municipal de El Paso que recibe el nombre de  “La Cueva Tiznada”. Cierto es que ya se conocían algunas manifestaciones pictóricas similares en la isla de Gran Canaria, como la cueva Pintada de Gáldar, la cueva de las Estrellas de Artenara o las diversas cuevas de Tejeda, pero nada parecido en La Palma hasta la rueda de prensa que a primeros de diciembre dieron ante los medios los miembros del proyecto para la “Prospección arqueológica en cuevas colgadas de la isla de La Palma”. Mediante el descolgamiento vertical y/o el empleo de drones, el equipo dirigido por la arqueóloga Nuria Álvarez ha documentado una serie de pinturas a carboncillo (una serie de líneas verticales que acaso pudieran interpretarse como antropomorfos) dentro de la cueva, asociadas precisamente a trazas de hogares, cuyos carbones fueron empleados para las actividades pictóricas. Todo el material va a ser recogido y analizado sin cribado para optimar la muestra en laboratorio, con el aliciente además de que, según todo parece indicar, la cavidad ha permanecido virgen e indemne hasta nuestros días.  Un dato quizás relevante es que el lugar está dentro del perímetro del denominado “Cantón de Aridane”, donde los antiguos benahoritas y castellanos combatieron por el control de la isla de La Palma a finales del S. XV.  


Pinturas en la Cueva Tiznada de la isla de La Palma
Imagen:: Canarias 7

                            

3 – Campamento legionario de prácticas (San Andrés de Rabanedo, León):

Tras las Guerras Cántabras (29-19 a.n.e.), Hispania fue terminada de someter en su totalidad tras un proceso de tres siglos desde el desembarco de los Escipiones en Ampurias (218 a.n.e.) en el contexto de la II Guerra Púnica. En esta nueva Pax Romana, solamente una legión (la VII Gemina) permaneció en la Península, en relación con la explotación de los distritos mineros auríferos del Noroeste, como Las Médulas y otros lugares del curso del Sil, dando lugar a la ciudad que hoy conocemos como León. Y precisamente en la vía que comunicaba la actual capital leonesa con Asturica Augusta (Astorga), en S. Andrés de Rabanedo, se documentó un tipo de yacimiento hasta ahora desconocido en suelo ibérico: un castrum aestivum o campamento estival de prácticas. En este lugar, los jóvenes legionarios reclutas se ejercitaban y aprendían cuestiones de la máxima utilidad táctica, como la erección de los campamentos militares de campaña de manera rápida gracias al despliegue de una serie de automatismos y rutinas. Ello podría marcar la línea entre el  éxito y el fracaso de una campaña militar, lo que para muchos de ellos era sinónimo de decidir entre la vida y la muerte.  El proyecto es fruto de la colaboración entre el equipo del catedrático Ángel Morillo (Universidad Complutense de Madrid) y el de Almudena Orejas (C.S.I.C.).

Estructuras del campamento legionario deducidas por teledetección
Imagen: Universidad Complutense de Madrid

4 – La gran maqbara de Tauste (Zaragoza):

Los ocho siglos de presencia medieval musulmana en Iberia sin duda suponen uno de los mayores aportes culturales en nuestra Historia (compartida con Portugal en este aspecto), dotándonos de un cierto “hecho diferencial” frente a otros europeos. Aunque tradicionalmente minusvalorada y reducida por la investigación a lo largo de los tiempos, en base a desfasados motivos políticos e ideológicos, la presencia de Al Andalus es terca y aparece esporádicamente a lo largo y ancho de nuestra geografía. A mediados de noviembre pasado, sin ir más lejos, una excepcional maqbara o necrópolis islámica de medio millar de sepulturas vino a la luz en Tauste (Zaragoza), en el contexto del gran asentamiento musulmán en el Valle del Ebro. Datadas entre los siglos VIII y XI de la Era cristiana, suponen uno de los enterramientos colectivos más antiguos en suelo español. Como corresponde al rito islámico, los cadáveres, envueltos en sudarios, se inhumaban de costado, orientados hacia La Meca. Análisis de ADN han establecido que la mayoría de estas personas eran bereberes, es decir, musulmanes provenientes del Magreb, de reciente islamización al producirse la conquista del 711 y que suponían la tropa de los ejércitos emirales de Tarik y Musa. Su dieta ha resultado ser a base de cereales y, en menor medida, pescado y algo de carne. La totalidad de esta necrópolis podría llegar a alcanzar dos hectáreas y albergar 4.500 cuerpos.

Una de las calles de Tauste sobre la necrópolis musulmana
Imagen: El Patiaz

5 – Necrópolis visigoda en Grañón (La Rioja):

Y seguimos con la Arqueología de los espacios funerarios en el Valle del Ebro, pero en esta ocasión nos desplazamos en el espacio (algunos centenares de kilómetros a Occidente hasta Grañón, La Rioja) y brevemente en el tiempo, ya que retrocedemos hasta la Antigüedad Tardía y los albores de la Edad Media. En el transcurso de los trabajos previos (la llamada Arqueología de Gestión) a la ejecución de la autovía A-12, se documentó la presencia de una necrópolis con 35 sepulturas de inhumación de un total estimado de 90, si bien ya se conocía la ubicación de este cementerio desde los sondeos practicados en 2013, según el director de los trabajos Luis Alberto Villanueva. Las fosas se han practicado cortando la roca madre natural y las hay individuales y múltiples, con más de un cadáver, si bien no se documentan trazas de reocupación de las mismas. De lo que no cabe duda es de su fe, ya que se encuentran dispuestos en decúbito supino y orientadas Norte-Sur, detalle típicamente cristiano. Es más, alguna de ellas incluso tiene retocado el cabecero, en la línea de las famosas sepulturas en roca típicas de la Antigüedad Tardía por toda la Spania visigoda.

Necrópolis de Grañón
Imagen: Raquel Manzanares -Agencia EFE

6 – Un ánfora helénica en Ribadeo (Lugo)

No podemos olvidarnos en este repaso a la Arqueología española del 2020, dentro de un país con tantos kilómetros de costa y pasado tan marinero, de las aportaciones de la Arqueología subacuática. En el mes de julio, unos integrantes de la Unidad de Buceo de la Armada de El Ferrol, junto con el arqueólogo subacuático Miguel San Claudio, documentaban la presencia de un ánfora griega del siglo VI a.n.e. en la Ría de Ribadeo (Lugo). Esto supone el hallazgo de la pieza arqueológica más antigua encontrada jamás en las aguas del Cantábrico, además de atestiguar los antiquísimos comerciales entre el Mediterráneo y el arco atlántico, acaso por las rutas fenicias hacia las Islas Británicas en pos del estaño. Sea como fuere, el puerto de Ribadeo ha atrasado su cronología oficial en más de mil años. Más en concreto, el lugar el hallazgo consiste en una suerte de pozo a unos 12-15 metros de profundidad, no lejos del pecio del San Giaccomo di Galizia, uno de los galeones más grandes y temibles de su época, que fue hundido en 1597. También una jarra portuguesa del siglo XVI fue recuperada por el equipo de buceo.

El ánfora helénica de Ribadeo
Imagen: Armada Española

7 – La gran ciudadela fortificada del Calcolítico (Colomera, Benalúa y Montillana, Granada):

El profesor titular de la Universidad de Granada Antonio Morgado y el arqueólogo  José Antonio Bueno, adscritos al grupo de investigación Arqueo Science  de la UGR llevaban siguiendo la pista desde 2014 de un posible gran asentamiento fortificado en la comarca de Los Montes. En concreto, tenían noticias de pinturas rupestres y sepulturas troglodíticas de inhumación, que aún se vieron amplificadas mediante la consulta de diferente documentación planimétrica y fotográfica  proveniente del Instituto Geográfico Nacional y la Junta de Andalucía. Ello les permitió inferir la existencia de un gran centro encastillado en alto, datable en torno al 2500 a.n.e. y circundado por una triple cinta muraria, de 135, 65 y 40 metros de diámetro respectivamente. Finalmente, la primera campaña de excavación sistemática en el lugar, realizada el pasado otoño, ha documentado la presencia de un hábitat de 1,3 hectáreas a base de cabañas circulares, que podían acoger en total hasta algo más del millar de personas. Con trazas de agricultura (molinos de mano, etc.) y ganadería (ovicápridos, bóvidos y suídos) además de caza y pesca y su utillaje relacionado (puntas de flecha, sierras líticas, etc.…), lo cierto es que el lugar controla el espacio circundante y dos corredores naturales en las proximidades de Sierra Nevada. Aunque las incógnitas son aún muchas, no cabe duda de que nos encontramos ante uno de los yacimientos más prometedores de la Arqueología española de cara a las próximas décadas.  

Ortofoto de la planta de un bastión en la muralla exterior
Imagen: Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
Reconstrucción ideal de la triple cinta muraria de la ciudadela
Imagen: El Ideal de Granada

8 – El sarcófago y la momia femenina de Luxor:

Imagen: José Manuel Galán

Como decíamos al principio del artículo, cuando hablamos de la Arqueología española no debemos pensar solamente en las intervenciones realizadas en nuestro suelo, sino también en aquéllas desarrolladas por nuestros equipos de trabajo en el exterior. En este sentido, quizás una de las más señeras, prestigiosas y conocidas sea el Proyecto Djehuty, desarrollada por un equipo del C.S.I.C. dirigido por el egiptólogo José Manuel Galán en la colina de Dra Abu el-Naga en Luxor, es decir, la antigua Tebas.

En su campaña número 19 en el yacimiento, desarrollada hace ya casi un año (enero-febrero de 2020), el equipo español encontró el sarcófago antropomorfo de una sola pieza de madera de sicomoro, datado en tiempos de la Dinastía XVII, esto es, en torno al 1600 a.n.e. Al abrir el ataúd, de 1,75 m de longitud por 0,33 m de anchura, se constató el cadáver momificado de una adolescente de 15-16 años y 1,59 m de altura, que conservaba intacto todo su ajuar funerario. Consistía en diversas alhajas donde destaca un collar de diferentes piedras semipreciosas y un Horus de ámbar flanqueado por dos ushebtis en el centro del pecho.

Quizás uno de los aspectos más interesantes del hallazgo es su adscripción a una fase más de cien años anterior a la del propio Djehuty, personaje epónimo del proyecto que fue un alto funcionario bajo la reina Hatshepshut, y por tanto presente en el lugar con anterioridad a la construcción del complejo funerario de aquél. En concreto, apareció junto a una capilla de adobe asociado a un pequeño sarcófago (22 x 15 cm) aún precintado mediante una cuerda, que contenía un ushebti y una inscripción referida a Osiris y a otro Djehuty diferente, ¿quizás un antepasado del anterior?.   

9 – La perfumería de Pompeya:

Otro de los hitos de la Arqueología española en el exterior en 2020 ha tenido lugar  en la mismísima Pompeya, proyecto en el que participan la Universidad de Granada, el Instituto Valenciano de Restauración y el Servicio Municipal de Investigaciones Arqueológicas de Valencia. En concreto, los trabajos realizados en la Casa de Ariadna, en el corazón de la civitas, sacaron a la luz una de las perfumerías mejor conservadas de época romana. Presente en la fachada meridional de la domus, han podido documentarse diversas fases donde se van modificando los accesos entre el espacio de hábitat y la taberna (tienda), que a la vez funcionaba de laboratorio/estudio/taller para las esencias. Situada en la Via degli Augustali, una calle comercial en las inmediaciones del macellum (mercado) de la ciudad, los arqueólogos han podido constatar el desarrollo de la actividad productiva y comercial a lo largo de todo el cénit de la vida urbana en Pompeya, esto es, desde inicios del siglo II a.n.e. hasta mediados del siglo I d.n.e., cuando se produjeron una serie de movimientos sísmicos previos a la célebre erupción del Vesubio del año 79. En este sentido, el equipo de trabajo, dirigido por investigadores como Macarena Bustamante-Álvarez (Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada) y Albert Ribera i Lacomba (Universidad de Valencia) ha podido documentar todo el proceso productivo a partir del prensado de las célebres rosas de la Campania, especialmente aromáticas, mezclado con grasas de origen animal como aglutinante, envasado en los no menos famosos ungüentarios de vidrio, etc…  y su producción y venta para múltiples usos en la vida cotidiana de los antiguos pompeyanos.

Planta obtenida por ortofoto y fotogrametría de la Casa de Ariadna
Imagen: Universidad de Granada

10 – Las aguas termales como primer paso en la cocción de alimentos durante el alba de la Humanidad

No podríamos cerrar este listado sin lanzarnos a la apasionante búsqueda de los pasos perdidos de la Humanidad nada menos que en la Garganta de Olduvai (Tanzania), emplazada en el piedemonte del Ngorongoro en el Serengueti. Y lo hacemos de la mano del Proyecto de Paleoantropología y Paleoecología de Olduvai (T.O.P.P.P., en sus siglas en inglés), que tiene su sede en el Instituto de Evolución de África (IDEA) de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), y donde también participa el Museo Nacional de Tanzania.

Olduvai supone una de las principales “Cunas de la Humanidad”, en el sentido de que se trata de un yacimiento absolutamente inevitable en el estudio del Paleolítico Inferior y el proceso de Hominización o Evolución Humana. Tanto es así, que allí se documentaron por primera vez el Homo habilis y el Homo erectus, se estableció el Olduvayense como la industria lítica propia del primero de ellos y un español, Fernando Díez-Martín (Universidad de Valladolid), encontró los restos más antiguos del Achelense, la industria característica del segundo, con 1,7 millones de años B.P.

En 2014, el Proyecto se propuso realizar una serie de análisis de laboratorio que culminaron el pasado año, encaminados a la reconstrucción del paleopaisaje de la zona. Para ello, trabajaron de manera conjunta con el todopoderoso M.I.T. (Instituto Tecnológico de Massachusetts), la Universidad Estatal de Pennsylvania y la Universidad de Copenhague, descubriendo trazas de unos lípidos generados por la bacteria Thermocrinis ruber. Este hecho resulta de la máxima relevancia, ya que dicho microorganismo habita en aguas termales, por encima de los 80ºC. Ello parece apuntar a una relación directa entre dichas aguas y la atracción de las bandas de homínidos, entre otros motivos por la “cocción natural” de animales muertos en las proximidades de tales ambientes termales. Con ello, aquellas primeras Humanidades ganaron en salubridad e higiene de los alimentos (animales pero también vegetales, como los numerosos tubérculos presentes en los ecosistemas de sabana y su riqueza en carbohidratos) al tiempo que los tornaban más digestivos. Pudiera ser que éste fuera el modo en que los homínidos iniciaron un gusto por la preparación y cocción de los alimentos previamente a su consumo en lugar de realizarlo en crudo, que posteriormente, ya desde el Homo erectus, desarrollarían mediante el empleo del fuego.      

El equipo español en Olduvai en acción
Imagen: ABC

        

El programa completo de viajes, escapadas y excursiones de divulgación científica lo publicaremos en la web www.arikitravel.com cuando viajar sea seguro. Hasta entonces, si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

¡Esperamos veros muy pronto!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: