Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Aportaciones científicas del 2020


Por José F. Albert –  Dr. en Ciencias Geológicas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es planet-581239_1280-2.jpg

1 – Primera vacuna basada en el ARN mensajero. Hasta ahora, las vacunas clásicas consistían en la inyección de una bacteria o virus debilitado, con el fin de estimular el sistema inmunitario contra este agente infeccioso. En el caso del ARNm, se introduce la información necesaria para traducirse a proteínas específicas que neutralicen el virus.

2 – Aplicación con éxito de la técnica de edición genética CRISPR al tratamiento de enfermedades hereditarias (anemia falciforme y beta talasemia). La terapia ha consistido en extraer células madre de la sangre del paciente, corregir los errores genéticos en el laboratorio y reintroducirlas en el organismo enfermo.

3 -Los microplásticos siguen invadiendo el planeta. Ya no solamente constituyen la mayor plaga en organismos marinos, sino que están pasando a las aves marinas y a las rapaces terrestres.

4 – Paleontólogos del Museo de Historia Natural de Nueva York han encontrado en la Antártida el mayor huevo de “dinosaurio” conocido con cáscara blanda. Mide 28 x 7 cm y es como una gran patata arrugada. Ha sido bautizado como The Thing (la cosa). Su edad se estima en unos 68 millones de años, muy cercana a la de su extinción, que tuvo lugar hace 66 millones. El huevo tiene el tamaño del de un dinosaurio grande, pero es muy diferente y se cree que pertenece a algún reptil marino gigante extinto (si es un reptil marino no es un dinosaurio).

5 – En la cueva Bacho Kiro de Bulgaria, ocupada por Neanderthales, se encuentra el Paleolítico superior más antiguo de Europa. Este año acaban de aparecer también los restos más antiguos de Homo sapiens conocidos hasta ahora en el continente. Se trata de un diente y seis fragmentos óseos datados entre 47.000 y 44.000 BP mediante C-14 y ADN mitocondrial. Esta datación añade evidencia científica de que el H. sapiens africano llegó a esa zona hace aproximadamente 50.000 años, lo que obliga a trasladar esta transición cultural unos 5.000 años antes de lo que se suponía.

6 – Primer superconductor a temperatura ambiente. Este ha sido uno de los sueños de la Física, dado que permitiría diseñar motores y redes de transporte de energía de alta eficiencia. Se trata de un nuevo material formado por carbono, azufre e hidrógeno que actúa como superconductor a 14 ºC. El problema es que han sido necesarias presiones de 2 millones de atmósferas para sintetizarlo.

7 – El acelerador de partículas del CERN permite descubrir una nueva partícula elemental: el tetraquark. Se sabía que las partículas elementales indivisibles (quarks) se unían en grupos de 2 y 3 para formar hadrones, partículas subatómicas unidas por interacción nuclear fuerte. La Física predecía la existencia de hadrones de 4 y 5 quarks y se ha encontrado.

8 – Se ha llevado a cabo el primer vuelo espacial comercial de la historia.  SpaceX, la compañía privada de Elon Musk, ha transportado a dos astronautas de la NASA a la estación espacial con un cohete Falcon9 y la nave Crew Dragon.

9 – La apuesta por la investigación de Marte sigue imparable. Durante el verano de 2020 se han lanzado tres nuevas misiones al planeta rojo: la Mars Hope de Emiratos Arabes (sonda orbital),  la china Tianwen-1 (sonda orbital y rover) y la Perseverance de la NASA (rover para detectar vida). El Perseverance incorpora un micrófono para escuchar los sonidos de Marte y un dron para tomar fotografías aéreas por control remoto.

10 – Se ha detectado el agujero negro más masivo conocido (142 masas solares) mediante el estudio de ondas gravitacionales (proyectos LIGO y VIRGO).  Se formó por la colisión de otros dos agujeros negros de tamaño mediano.

11 – Aparece la supernova más brillante jamás encontrada. Se ha bautizado como SN2016aps y es dos veces más brillante que cualquier otro conocido hasta ahora en el universo. 

12 – Hallado en el meteorito Murchinson, que cayó en Victoria (Australia) en septiembre de 1969, polvo cósmico de 7.000 millones de años de antigüedad, cuando nuestro sol tiene una edad de solo 4.600 millones

13 – Einstein sigue teniendo razón. En abril de 2020 se descubrió la estrella S2, cercana al agujero negro Sagitario A existente en el centro de nuestra galaxia, que no sigue una órbita elíptica según las leyes de Newton, sino que describe un patrón de roseta desplazándose alrededor del agujero negro como si estuviera dibujada con un espirógrafo. Debería pensarse en ir cambiando el nombre a su teoría de la Relatividad. Ya no es una teoría…

14 – El Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA detectó la presencia de agua en la cara visible de la Luna. Se trata de hielo depositado en las grietas del crater Clavius, uno de los mayores del hemisferio sur, donde no llega nunca  la luz solar. La concentración es de 100 – 400 ppm/m³ de suelo y su temperatura es de – 150 ºC.

15 – la sonda espacial Voyager-2, lanzada al espacio en agosto de 1977, sobrepasó hace dos años los límites del sistema solar y se halla a 18.000 millones de kilómetros de la Tierra navegando por el espacio interestelar. Después de 44 años de funcionamiento, en enero de 2020 hubo un problema con las comunicaciones que hizo temer lo peor. Después de varios meses de intentos, en noviembre de este mismo año se ha vuelto a recuperar y sigue plenamente operativa. La latencia es de 17 horas, lo que significa que una orden de la Tierra tarda 17 horas en llegar a la nave y 17 más en retornar a la Tierra. Se le suponen unos 5 años más de vida, hasta que se agote el generador de plutonio que lleva a bordo utilizado para mantener caliente su instrumentación y garantizar la comunicación.

 16 – El observatorio Apache Point de Nuevo Mexico acaba de descubrir este pasado mes de noviembre una enorme galaxia, bautizada como Heracles, inmersa en nuestra Via Láctea. Fue el producto de una captura ocurrida hace 10.000 millones de años, lo que nos ayuda a comprender la formación de nuestra propia galaxia.

El programa completo de viajes, escapadas y excursiones de divulgación científica lo publicaremos en la web www.arikitravel.com cuando viajar sea seguro. Hasta entonces, si quieres estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

¡Esperamos veros muy pronto!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: