Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Almería: Volcanes, fenicios y romanos. Recorrido por la minería del lujo: oro, gemas, cristal de yeso y mármol para el Imperio.


Guiado por: Juan Carlos Guisado Di Monti o Mª José Bernárdez Gómez y  José F. Albert Beltrán.

RECORRIDO POR LA MINERÍA DEL LUJO DEL IMPERIO ROMANO

La costa del levante y sur peninsular, de Alicante hasta Huelva, ha constituido desde antiguo un reclamo para los pueblos del Mediterráneo que hicieron del comercio la base principal de su economía. La razón: una importante riqueza en oro, plata, cobre, plomo, hierro y otros recursos minerales, junto a excelentes caladeros de pesca y fértiles valles con productivas cosechas. La bonanza del clima posibilitaba, además, la cría y el desarrollo de excelentes cabañas ganaderas. Un territorio y un espacio geográfico habitado por unas gentes a los que los antiguos escritores griegos convinieron en llamar genéricamente como Iberos, para distinguirlos de los habitantes del interior cuya cultura y costumbres eran bien distintas.

Fenicios, griegos, cartagineses y romanos fundaron factorías, enclaves y colonias principalmente en las zonas costeras, como Cartagena, Málaga, Cádiz o Huelva, sin saber que el origen de tanta riqueza provenía del movimiento de la placa tectónica de Alborán que tenían a sus pies y sobre la que navegaban.

El empuje de esta placa entre África y Europa generó las cordilleras Béticas, el volcanismo de Almería, el cierre y desecación del Mediterráneo hace 5,8 MA y su nueva apertura con posterioridad. Se formaron así los mayores criaderos minerales de Europa de cobre, plomo, hierro, plata y oro; el segundo mayor yacimiento de granates del mundo, los mejores yesos cristalinos del Imperio Romano o los mármoles más blancos y resistentes que dieron forma a dioses y emperadores.

En Ariki Travel queremos saltar la barrera monodisciplinar y poner en valor la correlación entre las diferentes áreas de la Ciencia con un particular enfoque. En este caso, la conexión entre Geología y Arqueología es tan estrecha, que no se puede comprender la segunda sin la presencia de la primera. Un geólogo y un arqueólogo liderarán conjuntamente para vosotros esta nueva manera de divulgar e interpretar la historia, en el convencimiento de que os resultará interesante y gratificante a la vez, dado que el nivel de comunicación y la calidad de las explicaciones lo marcaréis vosotros con vuestras preguntas. Junto con la documentación del viaje os entregaremos un completo dosier con láminas explicativas y links a vídeos y bibliografía descargable, con el fin de que, quien esté interesado, pueda ampliar conocimientos.

En el Paraje Natural del karst de yesos de Sorbas nos espera la visita al mayor entramado de cuevas subterráneas en yeso de Europa, y en Pulpí, en el interior de la Mina Rica, conoceremos la segunda mayor geoda con megacristales de yeso del mundo y la única visitable. Otra maravilla recién abierta al público es la mina romana de lapis specularis de Arboleas, recientemente puesta en valor y habilitada por el arqueólogo de Ariki Travel que os acompañará durante la semana de la excursión. Un viaje a las entrañas de la tierra y a una explotación minera donde los romanos sacaban el mejor cristal de sus ventanas de todo el Imperio hace 2.000 años.

En Macael contemplaremos las 6.700 ha de canteras de la que es la segunda mayor extracción a cielo abierto de mármol del mundo, con una calidad similar a la de Carrara, explotada ya por Roma y posteriormente por los árabes (el teatro romano de Mérida y la fuente del patio de los leones de la Alhambra son dos ejemplos).

Visitaremos el especial volcanismo de la zona del cabo de Gata y entenderemos su curiosa paleogeografía: volcanes submarinos próximos a la costa rodeados de arrecifes de coral. En las antiguas minas de oro de Rodalquilar, unas de las más importantes de Europa durante la primera mitad el S. XX, explicaremos su génesis y el proceso de extracción del preciado metal junto con su singular historia, que comienza con una pequeña necrópolis romana. Una particular visita al cráter de un antiguo volcán submarino nos permitirá conocer la actividad extractiva de granates, piedras semipreciosas de color sangre, muy apreciadas en la antigüedad por considerarse símbolo de la fuerza y valentía de quien la portaba.

Pero no podemos hablar de Roma sin ver las huellas de sus predecesores fenicios y púnicos. Visitaremos también la fenicia y romana Baria, en la actual Villaricos, un enclave fundado en el siglo VII a. C. por comerciantes fenicios atraídos por la plata de la inmediata Sierra Almagrera. Disfrutaremos de sus impresionantes y espectaculares hipogeos funerarios excavados en la roca y de la posterior ciudad romana que prosperó gracias a la riqueza minera de estas tierras. Desde su puerto se embarcaba el mármol y el cristal de yeso hacia Cartagena, donde era transportado en naves mayores hacia Roma. Todo en un entorno próximo al antiguo estuario del río Almanzora junto a las mejores playas almerienses.

NUESTROS GUÍAS

De acuerdo con nuestra política de organizar viajes de tipo pluridisciplinar, este recorrido por la minería del lujo que iniciaron los fenicios y el Imperio romano se encargó de explotar en su máxima plenitud, necesita de un arqueólogo y un geólogo que combinen ambas disciplinas.

En consecuencia, un arqueólogo experto en minería romana y un vulcanólogo especialista en fluidos termales son la combinación perfecta para explicaros la génesis de las ricas mineralizaciones de la zona y su gran atractivo para los colonizadores fenicios, romanos, púnicos, árabes o los ingleses de finales del S. XIX. Dos expertos os llevarán de la mano por sus respectivas especialidades con el fin de que seáis vosotros quienes pongáis el límite a las explicaciones con vuestras preguntas e inquietudes

Juan Carlos Guisado Di Monti


  • Ldo. en Arqueología y Prehistoria por la Universidad Autónoma de Madrid (1992).
  • Conservador del Museo Histórico Minero de la E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid, ha investigado y puesto en valor todas las minas de lapis specularis abiertas al público en España.
  • Codirector del Proyecto Internacional de Investigación sobre la Minería Romana del Lapis Specularis.
  • Especialista en la adecuación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos y bienes patrimoniales. Ha participado y dirigido numerosas campañas de investigación en yacimientos arqueológicos de distintas épocas en Italia, Francia y España.
  • Organizador y participante en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales. Autor de más de cincuenta trabajos de investigación. Igualmente, ha comisariado o participado en numerosas exposiciones de temática Arqueológica y Patrimonial en España, Francia, Italia, Grecia, Rusia e Inglaterra.

María José Bernárdez Gómez


  • Lda. en Arqueología y Prehistoria por la Universidad Autónoma de Madrid (1992) y Diplomada en Magisterio por la especialidad de Ciencias Humanas. Certificado de Aptitud Pedagógica por la UAM. Con experiencia docente.
  • Arqueóloga Técnica en el Museo Histórico Minero de la E.T.S de Ingenieros de Minas de Madrid.
  • Codirectora del Proyecto de Investigación sobre la Minería Romana del Lapis Specularis.
  • Especializada en Arqueología, Patrimonio Cultural y Musealización. Ha participado en numerosas campañas de excavación de yacimientos nacionales y extranjeros de diferente adscripción cronológica y cultural.
  • Ha organizado y participado en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales, relacionados con el Patrimonio Cultural, publicando más de cincuenta trabajos de investigación.

José F. Albert Beltrán


  • Dr. en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona (1976).
  • Especialista en Energía Geotérmica, Geoquímica y Volcanología. Ha dirigido durante 40 años numerosos proyectos nacionales e internacionales en los sectores público y privado, así como proyectos de I+ D de la Unión Europea. Su actividad relacionada con los volcanes ha tenido lugar en más de 30 países de Europa, Asia, Africa y América Latina.
  • Apasionado por la Arqueología, colaboró durante cinco años con el Museo de Arqueología de Cataluña.
  • Premio Nacional de Geología y Víctor de Plata al Mérito Académico.
  • Autor de más de 40 publicaciones, ha desarrollado también actividad docente en las Universidades de Barcelona y Madrid y ha sido miembro de varios tribunales de tesis doctorales en ambas universidades.

Si quieres saber más sobre este recorrido por la minería del lujo del 17 al 22 de Octubre de 2022, te invitamos a descargar el programa del viaje.

Para estar informado de todas las novedades y noticias de Ariki Travel, puedes apuntarte a nuestra Newsletter en la parte baja de la web www.arikitravel.com, o bien seguirnos en las distintas redes sociales: Facebook, instagram y/o Linkedin.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Almería: Volcanes, fenicios y romanos. Recorrido por la minería del lujo: oro, gemas, cristal de yeso y mármol para el Imperio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: